Thursday, December 12, 2013

Una democracia que es más cracia que demo

 
 
 
Todos estos años de gente

Diciembre del 2013. Se están cumpliendo 30 años ininterrumpidos de gobiernos democráticos. Es un dato que me pone feliz, en un gran hecho. Es una rareza vivir algo así en la Argentina. Estamos a poco más de dos años de celebrar el bicentenario de la Independencia en 1816. De esos doscientos años, hubo 170 años aun más inestables (o, al menos puedo decir, que hubo tiempos aun menos representativos de la voluntad de las mayorías) que la fragilidad en la que nos movimos en estos últimos treinta años. Voy por partes para establecer datos y luego dar opiniones.

Historia urGENTE: la historia de nuestros dolores

En 1951 sucedieron las primeras elecciones con voto femenino. Antes de esa fecha no teníamos verdadera democracia. La mitad del padrón no tenía derecho a voto. Luego de mucha lucha se logró. Si contamos esa fecha como puntapié inicial, llegaríamos a los 62 años de democracia. Pero en el medio hay que contar CUATRO golpes de Estado y la proscripción de un partido político por 18 años. Tan temprano como en 1955 un golpe militar destituyó a Perón y trajo persecución, tortura y muerte de numerosos militantes peronistas y la proscripción del peronismo desde el ´55 hasta 1973. Durante estos dieciocho años tampoco se puede decir que hubo democracia porque había un partido político muy popular que tenía prohibida su participación en elecciones “democráticas”. De esos años nos quedó: del ´55 al 58 un gobierno militar; del ’58 al ’62 el gobierno de Frondizi derrocado por militares que tomaron el poder entre el ’62 y ’63 para dejárselo a Illia (presidente elegido por voto) que gobernó entre el ’63 y ’66. Un nuevo golpe de Estado instaló a los militares en el poder desde el ’66 hasta el ’73, año en el que los peronistas ganaron las elecciones y Perón pudo finalmente volver de su largo exilio para fallecer en el ´74. El 24 de marzo de 1976 tuvo lugar el último golpe cívico-militar que inicio el así llamado Proceso de Reorganización Nacional con su horror de torturas, 30.000 desaparecidos, apropiación ilegal de bebes y demás atrocidades que asumo que ya conoces. Si no conté mal hubo 6 años de democracia real antes de 1983. De aquellos 62 años que señale al principio solo nos quedan 36 años de democracia. Así son las cosas aquí, amigo.

EmerGENTE: la historia de mis obsesiones

Yo puedo escribir esto en libertad porque hay democracia y vos podes leerlo y asentir o disentir porque hay democracia. Pero nuestra democracia es insuficiente. Democracia vendría a ser el gobierno de la GENTE pero hay más gobierno que GENTE en nuestra democracia y de allí el título de este post. La democracia es el invento capitalista para mantener el status quo, para que los que tienen PODER no lo pierdan y para que los demás sigamos desapoderados por los siglos de los siglos. Es una astuta invención para que el rico siga rico y para que el pobre siga pobre. Pero como las dictaduras que tuvimos fueron tan repugnantes; como tanta fue la violencia, la muerte, la represión que nos aferramos a la democracia como si fuese todo lo que se le puede pedir al mundo. Vivimos dentro de la democracia considerándola la definitiva forma de organización sociopolítica, la mejor, la más acabada. Mientras sigamos viviendo nuestras circunstancia de esta manera las cosas no van a cambiar. Podemos esperar que nuestros votos traigan cambios de escenarios pero más nos conviene empezar ya a despertar a la verdad: esa espera es en vano. Los votos no cambian los escenarios, cambian los actores. Cualquiera sea el signo político del partido al que votes (sea izquierda o derecha) el partido político que le toque la tarea de gobernar va a funcionar de intermediario entre los poderosos que siempre quieren más poder y los pobres que se hartan de sobrevivir y les gustaría que la vida fuese vida y no una vía de miserias (propias y ajenas). Y todo está estructurado de tal manera para que cualquier gobierno siempre termine manteniendo el orden de las cosas de la misma manera en que las encontró. Para que la democracia sea democracia y no un chiste de humor negro hay responsabilidades que asumir. Si tenes que buscar al responsable de cada crisis en nuestro país no te hace falta más que un espejo.  También en cada uno de nosotros está la posibilidad de que las cosas cambien en serio. La tarea es muy difícil pero no imposible. Hay que quitarles el PODER a los poderosos y repartirlo entre todos y para hacer eso hay que cambiar la organización social y armar una nueva organización. Y para armar esa organización tenemos que educarnos y ejercitar nuestra inteligencia para armar espacios autónomos. Para defender esos espacios y hacer que crezcan poco a poco. Y para empezar hoy, tenes que responderte preguntas: ¿Cómo hacer para retirarse del dinero, ese veneno que mata todo lo que toca? ¿Cómo hacer transacciones en equidad con humanos iguales e igualitarios? ¿Cómo hacer para desarmar la acumulación a la que todo capitalismo aspira? Para que las cosas cambien tenemos que abandonar nuestros cómodos asientos de espectadores y para hacerlo  tenemos que usar nuestras inteligencias. Muchísimo. Vamos a tener que retirarnos de cada lugar, de cada posición en donde nos esperan. Movernos hacia lo inesperado hasta para nosotros mismos. La mentira vive porque hay miedo y los cambios nacen cuando hay amor por buscar. Y (por el amor a la Nada) no pienses más en armas porque no sirve, ellos siempre tienen mejor armamento. El Che Guevara ya lo intento y no sirvió. La revolución está en retirarse del dinero ¿pero cómo?

IndiGENTE – aGENTE

Yo lo vi por tele. Como los policías en varias provincias de la república (la cosa de la GENTE) cobraban bajo salario, se auto acuartelaron, dejando zonas liberadas e incitaron a saqueos de parte de algunos vecinos. El agente que reprime al indigente está vez lo uso para meter presión al gobierno en sus malditas negociaciones. La gente que se sumó a los saqueos no son pobres en bienes materiales, son pobres en calidad humana. En este cuadro de situación estamos EXAGERADAMENTE LEJOS de la revolución que yo sueño. Tan lejos que, por un buen rato, pensé en no escribir este post por pensar que escribía boludeces. Y puede que sean boludeces pero yo tengo los huevos llenos de la estupidez capitalista. Estoy cansado de mi miseria empujada por miserias de otros. La vida puede ser otra cosa. Es mejor pensar que dejarse aplastar por la invisible esclavitud que nos define.

Gentecilla – People are people

O como cantaba Pedro Aznar: en todos lados la gente es la misma. Todos esperamos al Mesías, el salvador. Alguien que más bien es Algo. Tan grande y tan poco cierto. Espera irreal y vana. Escuche también que los que se sumaron a los saqueos  vendrían a ser como el protagonista de la canción de Os Paralamas Do Succeso “Coche Viejo”: “Yo tengo rabia de todo lo que no puedo tener”. Yo no tengo rabia, tengo desilusión. Podríamos ser mejores humanos y seguimos equivocándonos siempre en lo mismo. Toda la vida usada para conseguir el mejor salario para comer en el mejor restorán para morir en la tumba de oro puro y diamantes. ¿Qué pasaría el día que se nos iluminen los ojos de verdad? Que todo es un juego, que la vida es regalo, que solo habrá amor cuando todos puedan jugar con la vida y no jugarse la vida. ¿Será que habremos nacido para ser esclavos de nuestra estupidez y poco más que eso?

Este es el final de este post (Cierre con buena onda)

Yo sé que puede haber un mundo mejor. Me lo dice la música que escucho, me lo dice mi sentido de humor, me lo dicen mis mejores cosas. Yo te vi llorar, te vi reír, yo vi tu fiebre. Yo sé lo que es el amor porque lo extraño. Yo sé lo que es la soledad porque  casi siempre vivimos en dádivas y no en solidaridad. Yo sé lo que es el egoísmo porque poco te doy. Desde los frondosos jardines de mis humores te llamo a que pienses más que yo. Que pienses conmigo la alternativa a nuestros males de hoy. Mañana las cosas no van a ser como hoy. Toda mi emoción me pide que piense como evitar el empeoramiento que a veces temo que venga. Sí, alguien alguna vez en el futuro va a ver ese mundo mejor. Y que ese alguien cante: “At last I am free, I can hardly see in front of me”.

Thursday, November 28, 2013

Nikki Sudden & Rowland S. Howard – Feather Beds (1987)


 

Oh there’s a boat that’s waiting there for you

And the captain looks like someone you once knew

And the mourner is in the alley with her gun

And your money is gone but you’re still on the run

Well, it’s been ten years since you last drain my bed

But they build you up they kept you on the road

There’s girl up there you know you’ll never see

But your water is gone it seems you´ll never be

Well its feather beds on the other side of the trees

And everything you want but what you need

And all you’ve got guns you always heat a heater

It’s only one girl and she’s yawn down the river

There’s block of logs that you find in the road

And where she’s gone God only knows

There’s a block of logs that you find in the road

And it shows the strong way although she’ll never know

Although you know she’ll always be there

It’s only one girl she will never care

Oh you know she’ll never care

Oh never she’ll never care

She’ll never care

She’ll never care

She’ll never care

She’ll never care

Hay un bote que está esperando ahí por vos

Y el capitán luce como alguien que una vez conociste

Y la mujer de luto está en el callejón con su pistola

Y tu dinero se fue pero vos seguís en carrera

Bueno, ya son diez años desde la última vez que agotaste mi cama

Pero ellos te mejoraron te mantuvieron en la ruta

Hay una chica ahí vos sabes que nunca la miraras

Pero tu agua se fue parece que nunca serás

Camas de plumas al otro lado de los arboles

Y todo lo que vos queres excepto lo que necesitas

Y solo tenes pistolas vos siempre apuras los chumbos

Es solo una chica y ella está bostezando río abajo

Hay un montón de troncos que encontraste en la ruta

Y adonde ella se fue solo sabe Dios

Hay un montón de troncos que encontraste en la ruta

Que te muestran el camino arraigado aunque ella nunca lo sabrá

Aunque vos sabes que ella siempre estará allí

Es solo una chica a ella nunca le importará

Vos sabes que a ella nunca le importará

Nunca a ella nunca le importará

A ella nunca le importará

A ella nunca le importará

A ella nunca le importará

A ella nunca le importará

Esta vez me las jugué. La letra en inglés no la baje de ningún sitio de Internet, la conseguí con mis auriculares y mis conocimientos de la lengua. Me llevó un tiempo lograrlo, fue un trabajo arduo por momentos. Por favor, cualquiera que tenga la canción y que sepa la letra, que se sienta libre de corregirme porque me quedó la impresión de que me mande un par de mocos.

Mi traducción e interpretación se basa en la versión que me pareció escuchar de la letra. Esta canción es la incógnita número dos de las tres que tenía. Hoy solo una incógnita sigue en pie. Ya hable antes de “Throwing Back The Apple”, la incógnita número 1 y hoy le toca a la dos. Esta canción la grabe de otro casete que me prestó Marcelo “La Criatura” Pérez. La Criatura es la leyenda under que conocí en 1994 y deje de ver a los pibes entre el ’99 y el 2000. Hace meses me entere que la banda sigue en pie con el mismo líder, cantante y guitarrista (el que me prestó el casete) y nuevos miembros.

Volviendo al casete: ¡tenía un montón de sorpresas! Sonic Youth haciendo “Within you, without you” de The Beatles; Wire; The Teardrop Explodes y las famosas dos incógnitas. Solo una fue develada, la otra canción sigue misteriosa.

“Feather Beds” es una canción hermosa, siempre estuve hechizado por su lento misterio y recién ahora le preste atención a la letra. Con el transcurso de los minutos va tomando más ritmo, deja poco a poco su lentitud y comienza a cabalgar ligera. De Nikki Sudden conozco otra gran canción que se llama “Death is hanging over me” y me pareció (recién este año) que en ambas canciones el cantante tenía la misma forma de cantar. Tengo “Feather Beds” desde 1995 en casete y el CD “Doing it for the kids” (Creation, 1988), en donde está “Death…”, desde el ’96. Hasta el 2013 no cruce referencias. 18 años dudando por no contar con los elementos porque en esta búsqueda me ayudó Internet.  Tanto “Feather” como “Death” son dos magníficas muestras de belleza crepuscular, dos pedazos de paraíso en medio de polvorientos sitios de cactus.

Nikki Sudden estuvo en Swell Maps con su hermano Epic Soundtracks y después formó The Jacobites. Rowland S. Howard estuvo en The Birthday Party y después formó These Immortal Souls entre otras colaboraciones. Ambos grabaron varios discos juntos. Esta canción está en “Kiss You Kidnapped Charabanc” (Creation, 1987).

Nikki Sudden murió el 26 de marzo del 2006 con 49 años y Rowland S. Howard falleció el 30 de diciembre del 2009 con 50 años. Nikki tenía 31 años cuando cantó esto y Rowland tenía 28 años cuando tocó la guitarra en esta canción. Conocer estos datos me hizo recordar eso que afirma Simon Reynolds en su libro Retromanía: “Los discos ciertamente nos han habituado a convivir con fantasmas…” (Página 332, Caja Negra Editora 2012). Uno escucha fantasmas enamorados en esta canción, sonidos de algo que parece una mandolina, percusiones novedosas, un tanto inusuales en el contexto rock. Uno escucha la voz de los que ya no están pero que, mientras suenan, son.

La letra es lo suficientemente misteriosa para que se preste a las más diversas lecturas. Esta vez te queda a vos leer lo que te parezca. Yo estoy sentado bajo la luna sospechosa, bajo las luces frescas de las estrellas, sintiendo lo que mi ternura le hace al aire.

Friday, November 22, 2013

Throwing back the apple by Pale Saints (1992)


 

don't fall too deep
don't try and sleep
beneath the voice...which means
it's coming through
taking over you
it's coming through
pouring into you

it hurts so much
but you're close enough
to step outside again
it's coming through
taking over you
it's coming through
pouring into you
it's coming through
taking over you

No te caigas tan hondo

No lo intentes y dormí

Debajo de la voz que quiere decir

Se te empieza a notar

Ya te engancho

Se te empieza a notar

Se derrama  en vos

Duele demasiado

Pero estas cerca de

Dar un paso para salir otra vez

Se te empieza a notar

Ya te engancho

Se te empieza a notar

Se derrama  en vos

Se te empieza a notar

Ya te engancho

Esta es la primera canción que suena en el disco “In Ribbons” de los Pale Saints editado en 1992. Acá subí la letra original y mi traducción y adaptación. La cosa con los Pale Saints no es fácil de descifrar. Empiezo por el principio. Esta canción es uno de los tres misterios musicales legendarios que tenía en mis casetes de música grabada de la radio (el segundo misterio en el siguiente post será develado, el tercer misterio  sigue tan anónimo como siempre). Grabe esta canción del programa London Calling que iba los domingos al anochecer por la Rock & Pop en aquel 1992. La grabe sin saber nada de que lo que estaban pasando, mi hermano Juan cuestionó esta decisión. Según él, uno tiene que conocer de antemano la canción que uno eligió grabar. Al menos así lo pensaba en aquel 1992. Yo le respondí que luego iba a escuchar con mayor atención lo grabado y que, de no gustarme, solo bastaba con borrar la cinta, con grabarle una nueva canción encima. Luego engancharon la canción “Star” de Belly y ya no logro recordar si nadie dijo cuales eran las dos canciones que acababan de sonar o fui yo que no le entendí a la locutora. Me estoy enterando 21 años después, en este 2013, como se llama la canción.

¿Por qué no es fácil de explicar el asunto mío con los Pale Saints? Empiezo por el principio. En los noventas empecé a leer crítica de rock especializada. Gracias a estas lecturas me enteré que My Bloody Valentine eran una excelente banda de noise rock británica y que Pale Saints era parte de una camada de bandas posteriores a los Valentine que los imitaban descaradamente. Ergo, ni me calenté en buscar nada de Pale Saints.

La segunda estación a la que me lleva este tren de remembranzas es Spoonfed Hybrid en el 2001. Yo ya escribí sobre esta banda y el único CD que tengo de ellos en un post del 3 de agosto del 2005. Hoy me queda por agregar que el líder y cantante de este grupo se llama Ian Masters, el mismo líder y cantante de los dos primeros discos de Pale Saints. De hecho en aquel 1992 dejaba a los Pale Saints para irse a Spoonfed Hybrid.

La tercera estación está ubicada en el año 2009. Ese año en el número 270 de la revista española Rock de Lux venía  una nota de revisión de la carrera de Pale Saints. Esta revista llegó a Argentina con algunos meses de atraso. Hoy, hace más de 6 meses que no la importan a nuestro país. España está hace rato de crisis profunda y ya no hay números excedentes para enviar al exterior. Volviendo al 2009: gracias a esa nota pedí que me bajen de Internet el disco “The Comforts of Madness” (1990) en septiembre de aquel año. Algo o alguien me decía al oído que podría ser posible que yo encuentre “Throwing Back The Apple” ahí. Pero no. El disco está bien, es el disco más querido por los críticos. Por estos lugares yo solo recuerdo haber leído una reseña de “In Ribbons” en una revista Escupiendo Milagros y una nota de Daniel Renee acerca de los Pale Saints que apareció en alguna vieja revista Rock and Pop y estoy seguro de que habrá poco más que esto acerca de ellos.

Como la canción que buscaba no figuraba en el CD que busque, termine creyendo que me había equivocado al pensar en los Pale Saints como posibles intérpretes. Este año afile la puntería y llegue a la canción al prestarle atención al disco que le seguía a “The Comforts of Madness”. El tema apareció brillando al arrancar el disco y así adivine que seguro que era el corte de difusión y, por eso, lo pasaron por la radio apenas se había editado.

Sí, los Valentine me gustan mucho más que los Pale Saints pero hoy ya no estoy tan seguro de ese asuntito de que los segundos le afanaban todo a los primeros. Ya ni siquiera tengo ganas de discutir con nadie acerca de la veracidad de aquella acusación. Hoy tengo “Throwing Back The Apple”.

Arrojar de regreso la manzana o Devolver arrojando la manzana. La manzana es una fruta famosa. Se la uso de metáfora de una variedad de situaciones, seguro que ya te estarás acordando de varias ahora. La letra es algo enigmática en su inglés original, en mi adaptación la volví un poco más específica, creo. Lo que me enganchó a mí fue la melodía de la canción y la voz de Ian, que también me enganchó cuando escuche a Spoonfed Hybrid. De la letra recién me entere hace unos meses.
Cuando escuches la canción, vos encontraras el sentido que te parezca. Yo escribo para que busques la canción sin que importe tanto mi impresión de la misma. Pero igualmente te la cuento: esta canción, con esa letra y ese título, me habla de un amor no correspondido. El amigo le canta a la/él protagonista para calmarle penas y para que considere dos cosas: 1 – “Vos elegiste enamorarte, no podes pedir que elijan enamorarse de vos”, 2 – “Vos hacete cargo de lo que te toca, que el otro/la otra se haga cargo de lo que le toca cuando no te elige”. Devolver la manzana: asegurarme que la otra me dijo que no, que no fui yo que fui a encarar a una mina con una cartel bien grande en la frente que decía: “Por favor, no me elijas”. Y el amor de nadie salva de cosas de las que yo me tengo que hacer cargo, de las cosas que me toca resolver para ofrecerle a todo el mundo el mejor recorrido de mi mismo. Vida mía, viajemos juntos hoy, ¿queres?

Wednesday, November 20, 2013

It’s Too Soon To Know by The Orioles (1948)


 
 

Does she love me?

It's too soon to know

Can I believe her

when she tells me so?

Is she foolin'?

Is it all a game?

Am I the fire or just another flame?

A one-sided love would break my heart

She may be just acting and playing a part

 

If she don't love me

let her tell me so

I won't hold her if she wants to go

Though I'll cry when she's gone

I won't die, I'll live on

If it's so, it's too soon, way too soon to know

 

Does she love me?

It's too soon to know

Can I believe her

when she tells me so?

Is she foolin'?

Is it all a game?

Am I the fire or just another flame?

Though I'll cry when she's gone

I won't die, I'll live on

If it's so, it's too soon, way too soon to know

 

¿Ella me ama?

Es muy pronto para saberlo

¿Puedo creerle

Cuando me lo dice?

¿Solo esta jodiendo?

¿Todo es un juego?

¿Soy el fuego o solo otra llama?

Un amor no correspondido rompería mi corazón

Ella podría solo estar actuando, cumpliendo un rol

 

Si ella no me ama

Dejala que me lo diga

No la voy a retener si se quiere ir

Aunque llorare cuando ella se haya ido

No moriré, seguire viviendo

Si va a ser así, es muy pronto

Demasiado pronto para saberlo

 

¿Ella me ama?

Es muy pronto para saberlo

¿Puedo creerle

Cuando me lo dice?

¿Solo esta jodiendo?

¿Todo es un juego?

¿Soy el fuego o solo otra llama?

Aunque llorare cuando ella se haya ido

No moriré, seguire viviendo

Si va a ser así, es muy pronto

Demasiado pronto para saberlo

 
El 21 de agosto de 1948 el sello It’s Natural publicó un simple de The Orioles con dos temas. En el lado A estaba este temazo que se llama “It’s Too Soon To Know”. Yo llegue a esta belleza después de que me insistieron mucho.

La primera vez que me entere fue gracias a una nota de Noberto Cambiasso en la revista Esculpiendo Milagros número 14 del invierno de 1998. En una gran nota acerca del doo-woop se mencionaba esta canción dentro de un Top 30. Pero resulta ser que antes hubo un crítico de rock llamado Greil Marcus que había insistido lo  suyo.

Greil Marcus publicó el libro “Lipstick Traces” en 1989. Se editó en español en 1993 como “Rastros de Carmín”. En ese libro que busca antecedentes del punk en vanguardias culturales del siglo XX como el dadaísmo y el situacionismo, también habla del doo-woop y, especialmente, de “It’s Too Soon To Know”. En ese 1993 (más precisamente el 24 de junio) la revista estadounidense de rock Rolling Stone publicó una nota de Marcus acerca de la historia de Deborah Chessler, la autora de esta preciosa canción. Bajé “Rastros de Carmín” como pdf en setiembre del año pasado y lo imprimí para diciembre. En este mes del 2012 compre el libro “El Basurero de la Historia” en el cual se recopilan varias notas de Greil Marcus, una de ellas es la historia de Chessler.

A principios de este año leí “Rastros de Carmín” y luego “El Basurero de la Historia” y también me acordé de aquella vieja nota de Cambiasso. Al ver que me llovían las cálidas, encendidas,  recomendaciones de este tema, me lo baje de Internet. Y llore escuchándolo. Busque la letra y hoy te la estoy pasando con mi usual traducción e interpretación.

“It’s Too Soon To Know” cumplió este año 65 años de edad. Sospecho que quizás no haya lectores de este blog que tengan más de 65 años. Todos nacimos después de que estos sonidos fueron registrados. Para mí, esta canción aun conserva ese poder conmovedor, su fuerza frágil, su inquietante inocencia, su enorme corazón. Esas mismas cualidades con las que fue concebido desde el día uno. 65 años después ella habla de cosas que son de hoy, de cosas que son humanas.

Marcus y Cambiasso hablaron antes, y mejor, que yo sobre esta canción. Vayan, busquen y disfruten. Yo tengo en la mente un enorme océano de desconocimiento acerca de lo que pasó en las músicas (dentro y fuera del rock) antes de 1965. Este post viene a saldar una deuda que tenía conmigo con respecto a eso. Este es un post con la letra de una magia que dura tres minutos. Una magia con forma de canción. Una magia que me hace llorar y que me enamora. Una magia musical llena de preguntas y una gran certeza: Es demasiado pronto para saberlo. Siempre es demasiado pronto para saberlo.

Monday, November 18, 2013

Juana Molina – WED 21 (2013)


 

Juana, más misteriosa que el misterio. Ella hace un folklore, una música popular que tiene como urbe esa lujosa imaginación que habita en su cabeza. Esta vez está más rítmica que nunca. Puso, en algunos temas, al bajo bien al frente. Ese ritmo al que me refiero me recuerda a la circulación de la sangre, a la circulación de la savia. Los fluidos vivientes, vitales: la música, cual agua, fluido especial. Algo en estos ritmos me recuerda a Bjork, esa islandesa que se me extravió, que se extraña, que hoy vive – como corazón calmo – en las voces de Juana Molina.

¿Yo, porque flasheo? ¿Es por el aislamiento? ¿Es por la isla del miento? ¿Es porque me miento esta isla?

“Sin guía, no. Si no hay guía, no”. Juana, me estoy viviendo, me estoy viendo girando y transpirando, estoy en tu recital, dando vueltas sobre mi propio eje, como los perros que persiguen su cola, estoy bailando tu canción, lo demás parece quieto pero no sé. Lo demás parece que está fuera de mi: yuyos, arboles, vaquitas de San Antonio. Lo demás parece lo demás. Parecimiento.

Juana tiene más para contarte de lo que vos esperas, más de lo que vos pensas.

12 canciones, 53 minutos. Acá es una edición independiente que distribuyó Sony. En el extranjero editó Crammed Discs. Juana Molina, parece, dejó de editar en Domino Records.

Esa abstracción electrónica de los dos últimos minutos de “El oso de la guarda”: los oídos contemplan, las memorias de diversas vanguardias.

Los treinta y ocho, son las edades que la gente cuenta. “Las edades” tiene unas cuerdas que narran. Las edades amontonadas en el baúl, las edades en los surcos de la piel.

En el 2008 Juana Molina sacó “Un día”. Cinco años después está este “WED 21”. En este 2013 el único miércoles 21 tuvo lugar en agosto. Ese día me invitaron a dar una mano, me dijeron que había alguien a quien ayudar y yo, por poco más de dos meses, serví de ayuda para que las chicas mejoren y yo mejore ayudándolas. Sintiendo el bienestar de que me necesiten, no necesite más para avanzar. Este disco es esto, es música que acompaña crecimiento inesperado pero advertido. Una diversidad que se divierte en cada juego, en cada idea, en cada ida y vuelta, en cada palabra.

Thursday, August 08, 2013

Zoilo goes to Rancho. El Sr. Maco se atreve a escribir sobre el balompié


 
 


Si no me gusta el fútbol es porque no lo sé jugar. Si no lo sé jugar es porque algo en su naturaleza no se corresponde con mi naturaleza. No recuerdo de haberme cruzado con la chance de jugar al fútbol hasta que fui a la escuela primaria. Cuando eso pasó, estuve lo suficientemente desorientado como para que mis compañeros me saquen cagando de la cancha. Y, de ahí en más, viví los 7 años de primaria bajo esa suave humillación que es que te elijan último en cada picado. Solo una vez, un amigo tuvo la amabilidad de elegirme primero solo para que saboree de qué se trataba esa sensación. A su lado, yo le proponía nombres pero basado en el afecto  que sentía por algunos de mis compañeros y no en la habilidad deportiva de los mismos. César me hizo callar respetuosamente y me dijo que él iba a seguir con las elecciones. Después llegó la secundaria y, de algún modo misterioso, me las ingenie para hacer pasar como algo “cool” el hecho de que no sabía jugar al fútbol. No sé cómo me lo creyeron y no fui marginado por carecer de tan preciosa virtud. De hecho, mi gran amigo Toto se la pasaba caminando la cancha sin jugar a nada y solo de casualidad la pelota le pegaba en el cuerpo. Yo empecé a tomarme el fútbol más en serio pero igual era de madera, era el gordito que iba al arco. Según sus relatos, mi hermano Juan José era un gran arquero. Fue él quien me enseño el tesón y la garra con la que hay que salir a la cancha. Me lo enseño tarde, cuando yo ya andaba en mis tempranos veintipico. Pero me fue útil, creo que se ha convertido en la única virtud que tengo al jugar a la pelota. Y poniendo huevos, resolví mi largo conflicto con el futbol: yo DETESTO la competencia.

Sí, siento repugnancia física por la competencia. Yo no compito con nadie ni con nada. Yo juego y no me importa ni ganar ni perder. Solo quiero jugar. En el número 6 de la revista Crisis (páginas 49 a 51) hay una entrevista a una docente de la UBA llamada María Inés Mato. Esta mujer maravillosa nada en heladas aguas abiertas. Es una luchadora que enfrenta la adversidad del clima y las limitaciones del cuerpo humano. Mientras nada, su mente cambia. Ella se supera a sí misma, le florecen nuevos rincones del alma mientras elige desafiarse. Ella lo dijo mejor que yo: “La competencia se come al deporte, lo confisca. Si se pusiera más énfasis en la sensibilidad que desarrolla la práctica, las cosas se podrían diversificar y así generar un verdadero aprendizaje”. Cuando le preguntaron por el frío que pasaba en sus prácticas, ella afirmó: “Sentía que el frío era un espacio distinto, como una expedición a otro lugar. Una sensación de abrigo con el frío. En un espacio está el germen de lo opuesto, que se puede desplegar si uno se predispone”.  Intuitivamente yo desemboque en un espacio similar al que ella arribó. Cuando estoy en la cancha, le peleo a mi flojera, los adversarios nunca están fuera de mí. Busco auto superarme, les juro que se puede. Prueben.

Y si el fútbol y yo ya estamos en buenos términos, ¿Por qué no escribo sobre fútbol? Por varias razones. Esta es la primera vez que me pongo a escribir acerca de este deporte y quizás sea la última. Soy hincha de Independiente (¡AGUANTE EL ROJO!) porque mi vieja es del Rojo de Avellaneda. Ella eligió ese equipo de fútbol porque en su niñez el Rojo salió campeón y ella veía a todos felices por la noticia. Esta es una de las pocas anécdotas felices de mi mamá de su infancia de pobreza, privaciones y brutalidad ajena. Como eso hizo feliz a la niña que mi vieja supo ser, yo me hice del rojo, después de años de no decidirme. Mi viejo era de San Lorenzo y mis dos hermanos son cuervos también. Esta fue la otra razón por la que me hice del Rojo, con tres tipos de San Lorenzo en una familia de cinco era más que suficiente. Independiente se fue a la B este año y yo quise armar un blogspot que se iba a llamar El Rojo En La B o algo por el estilo. Y luego de pensarlo un poquito desistí de la labor. Porque: A – Él que sabía de fútbol era mi viejo, él era el que se apasionaba viendo partidos por la tele. Yo hablando de fútbol sueno como un pulpo que te describe los pormenores del alpinismo. No sé de fútbol. B – El blog se iba a llenar de lectores imbéciles. Esos fanáticos de Racing sin cerebro (Ojo, no todos los hinchas de Racing son así, solo unos pocos) que se la iban a pasar bardeando mal contra mí y contra los demás hinchas del Rojo y yo me iba a inflar las bolas en dos microsegundos.

Quería armar el blog que mencione antes como cábala para acompañar al equipo y poder verlos volver a primera después de seguirlos partido tras partido. Pero habría que ir a la cancha y no tengo ganas. Habría que seguir los partidos por la tele y tampoco tengo ganas. Habría que invertir tiempo y dinero viendo comentaristas deportivos por la tele; comprar revistas y suplementos. No tengo ni tiempo ni dinero para esos menesteres. Para hacerlo en serio habría que involucrarse y no quiero. Porque no me gusta y aun así yo llore cuando el Rojo se fue a la B.

Toda regla tiene su excepción que la desafía: Una vez jugué bien. Por cinco segundos pero lo hice. Tome la pelota a mitad de cancha y encare decidido al arco contrario esquivando a tres adversarios a pura gambeta con la pelota dominada. Alguien detrás mío marco una falta a destiempo y devolví el balón jadeando y sonriendo. Atine a decirle a uno de los chicos: “Estuve como el Diego” y el pibe me devolvió un sí, mirándome sin poder creerlo. Tenía 17 años, nunca nadie me había visto jugar así y, hasta el día de hoy, no se repitió.

“Como el Diego”: yo lo vi a Maradona hacer su segundo gol a los ingleses cuando tenía 11 años. Primero hizo su gol corrupto que corroboró la teoría que mi viejo sacó, vaya a saber uno de donde, de que no era TAN bueno como decían. Yo abrazaba esa teoría porque me parecía que venía de alguien que sabía de esas cosas. Cuando hizo el segundo gol, me quede callado, no lo festeje, no lo grite. Quede mudo ante algo tan glorioso, tan grande y que rechazaba violentamente cualquier queja que pudiese tenerse de su talento. Maradona era un GRANDE, Messi es un GRANDE. No puedo imaginarme cuales serían los argumentos para sostener lo contrario.

¡Zoilo goes to Rancho! Pipo Cipolatti de Los Twists tenía en los ochentas varias bandas paralelas en joda, solo para divertirse entre amigos. Una era esta, una banda cuyo nombre era una mención jocosa a Frankie Goes To Hollywood, una famosa banda de aquellos tiempos. Este post se llama así porque yo me siento como un paisano volviendo a su pago natal cuando estoy escribiendo este artículo sobre fútbol.  Pensar el tópico “fútbol” me hizo recordar a mi viejo y su “multimedia”: en una ocasión lo vi leyendo el suplemento deportivo, escuchando la radio portátil y viendo un partido por la tele, todo al mismo tiempo. Escribiendo esto me acordé de los grandes que escribieron a lo grande de fútbol: Alejandro Dolina, Roberto Fontanarrosa. Eduardo Galeano hablando del Dínamo de Kiev en aquel verano del 42 en su libro “Días y Noches de Amor y Guerra”. Albert Camus que solía afirmar que todo su sentido de la ética lo había aprendido en la cancha de fútbol.

En este rancho, al que estoy de regreso por un ratito, hay amor por el juego y rabia por los humilladores que ningunean a los que pierden. Hay odio contra la violencia de los barrabravas que además son útiles para un montón de cosas oscuras en mi país. Está la decepción que causa ver ese juego mediocre y chato de los que anotan un gol y luego lo cuidan solo defendiéndose y dejando al otro equipo atacar, convirtiendo un partido de fútbol en un espectáculo lamentable. La maravilla que se ve cuando los dos equipos entraron con hambre de gol. El fastidio de las cargadas y la gloria del grito destemplado del hincha que se prende fuego aullando GOOOOOL. Mi costumbre de ver los Mundiales para vivir la experiencia der compartir algo con millones. Yo, que soy un tipo que vive pasiones de pocos.

En el Mundial del 98 vi uno de los partidos de la selección argentina en la pañalera en donde trabajaba. No me acuerdo contra quien jugaba Argentina pero sí recuerdo el codazo que me metió un compañero de laburo para que me despierte. Me miró indignado y no me dio oportunidad de explicar que lo mío no era porque el partido no me interesase, era algo pavloviano (puro estímulo-respuesta). Fui un niño de ocho años que se quedaba dormido en el regazo de su papá mientras él miraba fútbol por TV, me dormía con el sonido de las hinchadas alentando a sus equipos como si fuese una canción de arrorró. Así es el fútbol para mí. Yo no sé nada de fútbol pero el fútbol está en mí. Y AGUANTE EL ROJO!!!!!!!

Sunday, July 14, 2013

Xilofones

 
Si los dedos fuesen xilofones
 
Oh, el dinero es siempre dinero
Y nunca divertido de entender
Oh, amantes, amantes y amigos
Bueno, ¿Quién es tu amigo cuando el día termina?
Querida decí porque
Estoy perdiendo el ojo
Estoy sintiendo que
Tengo esta sensación cuando ella despierta en la mañana
¿Seguirá el amor en pie con la llegada de la mañana?
Si los dedos fuesen xilofones
Entonces podría tocar una canción en tus dedos
Oh, el dinero es siempre dinero
Y nunca divertido de entender
Querida decí porque
Estoy perdiendo el ojo
Estoy sintiendo que
Tengo esta sensación cuando ella despierta en la mañana
¿Seguirá el amor en pie con la llegada de la mañana?
Ella tiene esta sensación cuando ella despierta en la mañana
¿Seguirá este amor en pie con la llegada de la mañana?
Si los dedos fuesen xilofones
Entonces podría tocar una canción en tus dedos
 
Esta es mi traducción de la canción If Fingers Were Xylophones de Gorky’s Zygotic Mynci. Esta banda galesa editó esta canción como simple en 1995. Yo pude escucharla el mes de julio de 1996 gracias a un CD que venía con la revista española Rock de Lux. En aquel 1996 las revistas Esculpiendo Milagros y Revolver también daban cuenta de la existencia de esta agrupación neo psicodélica. Sirva este post como homenaje a esta enorme banda que sacó por lo menos tres grandes discos y llenó de hermosura multicolor a aquellos días no del todo auspiciosos. Los Gorky’s Zygotic Mynci también supieron homenajear a Kevin Ayers, bautizando una de sus canciones con su nombre. Sirva este post también como homenaje al gran Kevin Ayers que falleció el 18 de febrero de este año dejándome muy triste de verlo irse y feliz de poder escuchar sus maravillosas canciones. Levanto mi vaso de vino tinto dulce por ambos milagros, la banda galesa y el ex bajista de Soft Machine.
 

Friday, July 12, 2013

Invisible Significado


 

En este mes Significados Invisibles está cumpliendo ocho años en Internet. Son 167 notas (168 contando esta entrada). Son 93 comentarios hasta hace poquito. 53 comentarios de lectores y 40 comentarios míos. Estos números inflan mi panza de orgullo. Estoy feliz del camino recorrido y hay algo de camino por delante para seguir paseando. En el 2009 pensé en cerrar este sitio y este año volví a pensarlo. La idea no sería dejar de escribir sino declarar que un sitio ya dio todo lo que tenía para dar y continuar con la escritura en otro blogspot. O continuar con otra forma de expresión que no sea necesariamente escribir, como podría ser publicar dibujos o fotos. Con todo, Significados Invisibles va a seguir. Y todas las otras expresiones que me imagine pueden esperar o podría continuar esa veta en paralelo a estos textos.

Aparte de estar de fiesta, estoy de ideas, como siempre. Hoy tome esta foto que ilustra este post y hace rato que estoy pensando en mis dulces limitaciones. Porque así es, caro lector: hoy tengo malas noticias. Hay cosas de las que no voy a escribir. Sí, es triste pero cierto. Nada mejor que enfrentar esta cruda verdad ya mismo para no seguir con malos entendidos. Voy a pasar a explicar porque hay temas de los que no voy a hablar; porque, por el momento, me niego a hablar de ellos.

Razón 1: La obvia. Hay temas que no me interesan y no voy a escribir acerca de ellos. Después de ocho años, creo que se imaginaran de qué estoy hablando. Nunca escribí nada defendiendo al nefasto Macri, nunca hable de agricultura, nunca hable de la farándula, etc., etc. Y la probabilidad de que jamás toque estos tópicos es bastante alta.

Razón 2: Hay cosas de las que sí me gustaría escribir pero no tengo suficiente información para hacerlo. Inclusive cuando una de las máximas de SS. II es que yo escribo porque vos sabes, no quiero mandarme a hablar de algo que me fascine sin tener ciertos datos básicos. Ejemplo: artes plásticas. Desde que los conocí, siempre disfrute del trabajo del colectivo artístico conocido como Mondongo. Trabajan como chinos y logran piezas hermosas de arte. Pero yo no puedo decir nada de ellos. No sé de historia del arte, no sé de técnicas pictóricas, no soy crítico de arte. Voy a hablar con amor de sus obras pero el amor necesita de algunas coordenadas para hacer sentido social. Porque yo escribo para que este texto te signifique algo, aunque luego ese significado me sea imposible de ver.

Razón 3: Hay cosas de las que ya se dijo suficiente a mi parecer. Ejemplo: The Beatles. A esta altura del partido (2013, más de 50 años de cultura rock) suena redundante decir que The Beatles era una gran banda. Cierto es que para un niño que se inicia en este asunto de escuchar rock y pop ese puede ser un dato que le sea útil, pero para eso ya están las revistas como Rolling Stone en donde los clásicos son bien tratados. Una de las últimas veces que me cruce con una revelación acerca de The Beatles fue en una nota sobre psicodelia que escribió Marcelo Montolivo para la revista Rock and Pop. En esa revista usada que me prestó un amigo, Marcelo dijo que “If I Needed Someone” del disco “Rubber Soul” del ’65 era una gran canción psicodélica. Hasta el día de hoy le estoy agradecido por el dato y también sospecho que el bueno de Montolivo llegó a esa conclusión con la ayuda de algo de su colección de libros de rock. La nota era vieja, de fines de los ochentas o principios de los noventas, y yo la leí en el ’95. Sí, los Beatles eran buenísimos pero yo siento que nada de lo que yo escriba va a agregar algo nuevo. Mucha gente antes que yo hablo más y mejor de ellos. Consulten esas otras fuentes.

Razón 4: Desde que empecé a escuchar música hace más de treinta años, hay algo que siempre me llenó los ultra bolsillos de las re contra bolas: la gente que escucha “buena música”. ¿Qué quiere decir “buena música”? ¿Es buena porque no te putea, no te pega, paga todas sus deudas, trata bien a ancianos y niños, cuida el medio ambiente, saluda a todo el mundo con amabilidad? Curiosamente, esa gente que escucha “buena música” es la gente que, generalmente,  menos música escucha. Están más ocupados sacándole lustre a la chapa dorada que dice “Escucho solo buena música” que llevan en la solapa antes que en ver qué pasa con la música en general. Yo no escribo de buena música, yo escribo de la música que me gusta. Así de simple. Eso no la hace mejor que otra música. No hay música que sea mejor que otra, hay diferentes músicas, diferentes expresiones, diferentes valores. Yo no escribo de buena música y no me voy a sumar a debates estériles acerca de si la cumbia es “buena” o “mala” música. A mí no me gusta la cumbia y ese dato no significa nada en particular, no es ni bueno ni malo en sí mismo.

Razón 5: “La objetividad”. Cuando las “ciencias sociales” aparecieron siglos atrás, la comunidad científica de las “ciencias exactas” dijeron que las ciencias sociales no eran ciencia porque trataban con existencias difíciles de mensurar. Luego una corriente de las ciencias sociales trató de imitar el modelo de investigación de las ciencias exactas para así ser consideradas ciencias. Finalmente, años de debate académico llevaron a una instancia superadora más madura y se entendió que el concepto ciencia tenía que ser redefinido para adecuarse a las necesidades humanas. Porque una de las razones de ser de las ciencias es aportar soluciones a problemas humanos. Y los problemas sociales que hay que resolver son tan acuciantes como los problemas naturales. Solo con esa premisa uno ya justificaría ambas áreas de la reflexión. Bueno, con la gente que le toca defender sus gustos musicales pasa algo similar. Como el gusto musical es subjetivo y la cosa parece complicarse cuando tenes que defender a tu banda preferida desde la subjetividad, muchos recurren a datos objetivos, mensurables. Datos irrefutables que va a demostrarle a cualquiera que a vos te gusta la música que es importante en serio. Que tu banda favorita llena estadios, vende millones de discos, ubicaron 7 simples en el Top 10 en los últimos dos años, su guitarrista toca solos con 79 notas distintas en 2.7 segundos, el baterista es más preciso que un metrónomo, etc., etc. Más allá de mis chistes flojos, puede que algo de esto sea cierto pero eso no implica que a mí me vaya gustar. Conozco un montón de bandas famosas y con grandes músicos que no me mueven ni un pelo. Música muy bien ejecutada que no termina de decirme nada, música que nació para que otro la disfrute. Siempre que mencione datos en SS.II solo lo hice a modo de curiosidades, no creo haber defendido mis gustos desde datos, solo puedo defender mis gustos desde mi subjetividad, desde mi amor por cierta música. El reconocimiento masivo, o la falta del mismo, no nos habla de valores estéticos, solo nos habla de una suerte circunstancial. Y los dones técnicos de un músico son útiles para que lleve a cabo su expresión y luego me toca a mí, el oyente, escuchar y decidir si sus expresiones me conmueven. Cuando escribo sobre música, estoy en contra de la objetividad.

Razón 6: El respeto no le puede ganar al amor. Leí muchas revistas de rock y siempre percibí esa suerte de engaño benigno que suelen ser las reseñas de discos. Como el sello discográfico X paga la propaganda para que la revista salga a la calle, el periodista Y no podía hablar mal del disco Z (publicado por la discográfica X). Entonces cuando yo notaba que el periodista Y no había disfrutado del disco Z, me divertía viendo cómo se las ingeniaba para encontrarle la vuelta para no hablar mal del disco (ni muy bien tampoco porque no se quería traicionar a él/ella mismo/a) y así terminaba escribiendo algo que carecía de sustancia pero que era útil que el lector vaya a la disquería y compre el disco Z. Yo no necesito escribir así. Cierto es que creo que nunca me puse a hablar mal de algún disco o algún personaje del rock pero yo soy de los que creen que uno también habla cuando uno calla. Para graficarlo con un ejemplo: el heavy metal. El heavy metal es una música que yo respeto pero ese respeto todavía no pudo volverse pasión. Solo quiero escribir de lo que me apasiona. Yo sé del enorme trabajo que les llevó a esos músicos ensayar, grabar, tocar en vivo y eso es valioso. Pero que sea valioso el esfuerzo no convierte en valiosa a la música, uno como oyente elige convertir a una música en valiosa. Ahora me acuerdo de la queja de Juana Molina que decía que a ella no le molestaba que a la gente no le guste su música, le molestaba que no reconocieran el trabajo que le llevaba hacer su música. “¡Cuánto laburo se tomo esta mina para hacer esta porquería!” era una frase que ella hubiese esperado  (y le hubiese encantado) leer de los periodistas que reseñaron su disco independiente y no pudo leerla. Bueno, cuando escucho a una banda extranjera como Van Halen o una banda nacional como La Renga, es exactamente esa frase la que aparece en mi cabeza. Laburaron un montón y son grandes músicos pero, qué lástima, la música no me gusta.

Concluyendo: en estas 167 entradas viste repetirse ciertos nombres (Robert Wyatt, por ejemplo) y viste que había nombres que nunca aparecían. Hoy tenes una somera idea del porque de estas omisiones. Y está bien que te parezca indigno que yo nunca hablo de tu banda favorita. Yo te invito a que conviertas tu indignación en un blogspot y que me invites a leerte y voy a dejarte mi mirada. Porque la belleza de cualquier música es innegable. A veces yo percibo esa belleza, a veces no.

Sunday, June 30, 2013

Henry Cow (Subtítulo: De pie, y abrigados, en la playa pedregosa, mirando la inmensa ternura del agua que hamaca pedazos de madera)


 
Es difícil para mí escribir acerca de Henry Cow. Quizás sea difícil para cualquiera. Hace un montón que andaba con ganas de escribir este post y que se cumplan 40 años de la grabación de Leg End me da la excusa perfecta para esta imperfecta nota. Arranco por lo más básico, Henry Cow fue un grupo, o mejor dicho, una colectividad de enormes personalidades, tan enormes que cada una de ellas tuvo una prolífica e interesante carrera luego de que Henry Cow se separaron en 1978. La primera vez que vi el nombre en una revista creí que era un artista solista. Los seis individuos más destacados de esta historia son: Fred Frith, Tim Hodgkinson, Chris Cutler, John Greaves, Lindsay Cooper y Geoff Leigh. Hay, por lo menos, seis personalidades más por nombrar en esta historia: Anthony Moore, Dagmar Krause, Peter Blegvad, Georgie Born, Tom Cora, Zeena Parkins.

La historia empezó para 1968 entre Frith y Hodgkinson para luego irse sumando más personajes. Ganaron reconocimiento luego de ganar un concurso organizado por el gran John Peel. De hecho, los Henry Cow tuvieron tres Peel Sessions entre 1972 y 1973 antes de entrar a grabar su primer álbum. Editaron Unrest en 1974 y luego unieron fuerzas creativas con Slapp Happy por dos discos (Desperate Straights donde Slapp Happy  tenía más peso compositivo e In Praise of Learning donde Henry Cow tenía más protagonismo). Publicaron un disco en vivo llamado Concerts y para 1978 se separaron, sin antes editar Western Culture.

En esos diez años sucedieron un montón de cosas dentro de la historia de la banda. No siento la necesidad de narrarlas. Pero tampoco sé cómo expresar mi subjetiva relación con la música compleja y experimental de los de Cambridge. No quiero aferrarme a la idea de que esta nota sea una recopilación de datos porque eso dejaría afuera el amor y el humor de mi escucha de esas composiciones. Por otro lado, también quiero dejarte estos datos para que vos sigas con la búsqueda de tu subjetividad con toda esta parcela olvidada de la música rock.

Los Slapp Happy eran Moore, Krause y Blegvad. Antes de encontrarse y colaborar con los Cow ya habían editado un par de discos. El primer disco de Slapp Happy fue grabado con la ayuda del grupo alemán Faust, siendo estos últimos una gran influencia en Henry Cow. En especial cuando Unrest fue grabado, los Henry Cow usaron el estudio de grabación como un instrumento más, a la usanza de Faust. Entre otras grandes influencias en Henry Cow podemos encontrar a Soft Machine, Captain Beefheart y Frank Zappa entre otros. En aquel Junio de 1973 en el que se grabó Leg end, el ex baterista de Soft Machine (el legendario Robert Wyatt) tuvo el accidente que lo dejó en silla de ruedas hasta nuestros días. Los Henry Cow tuvieron recitales en vivo con Wyatt y luego colaboraron con él en las más diversas ocasiones.

Henry Cow fue una banda inglesa pero fue casi totalmente ignorada en su país y supieron encontrar su patria grande en la Europa Continental. Sus últimos recitales fueron en Italia. De gira por el continente se cruzaron con varias agrupaciones de mentalidad estética e idiosincrasia política parecida a las de ellos. Juntos organizaron los hoy famosos conciertos denominados Rock In Opposition. Las bandas eran Stormy Six de Italia, Univers Zero de Bélgica, Etron Fou Leloublan de Francia y Samla Mammas Manna de Suecia. Determinados a defender su independencia y bajo el lema “Cinco bandas de rock que las compañías discográficas no quieren que vos escuches”, se organizaron una serie de eventos que luego llevarían a la creación del sello independiente Recommended Records por parte de Chris Cutler para poder publicar discos que de otra manera  quizás jamás se hubiesen publicado. De Rock In Opposition a Recommended, Chris Cutler no solo continuo organizando la movida y tocando exquisitas percusiones, sino que también publicó sus reflexiones en libros tales como File Under Popular, editado por la Editorial November Books, la rama editorial de Recommended Records.

Los Henry Cow eran izquierdistas aunque no los imagino dogmáticos. En ocasiones se los señalo como demasiado serios para su propio bien y algunos de los músicos que colaboraron con ellos encontraron su música como algo muy difícil de tocar. Con todo, la influencia de ellos es enorme y la cantidad de proyectos que surgieron de su seno se vuelve a veces casi imposible de seguir. De 1978 hasta hoy son 35 años de proyectos y las individualidades son inquietas y curiosas, por ende, es lógico concluir que hubo muchísimas ramificaciones. Nótese también que de las doce personas que mencione más arriba, cuatro son mujeres: Dagmar, Georgie, Lindsay, Zeena. Voy a nombrar solo algunas.

Art Bears (Cutler, Frith, Krause)

News From Babel (Cutler, Krause, Cooper, Parkins)

Feminist Improvising Group (Cooper, Born)

Skeleton Crew (Frith, Cora, Parkins)

Massacre (Frith, Bill Laswell, Fred Maher)

Pere Ubu (Cutler)

David Thomas solista (Cutler, Cooper)

The Work (Hodgkinson)

God (Hodgkinson)

The EC Nudes (Cutler)

The Lodge (Greaves, Blegvad)

Cassiber (Cutler)

Duck and Cover (Cutler, Frith, Cora, Krause)

Radar Favourites (Leigh) con dos futuros miembros de This Heat

Red Balune (Leigh)

Lindsay Cooper anduvo por el grupo de folk experimental Comus antes de entrar a Henry Cow. Y luego de los Cow ella grabó discos solistas. También editaron discos solistas Krause, Moore, Blegvad, Frith, Cutler, Hodgkinson y Greaves. ¡Uf! Una cantidad enorme de trabajos para curiosear.

Sí. Solo nombré algunas agrupaciones. Buscá lo demás. Es asombroso ver cuanta música y cuanto pensamiento tuvo lugar en el espacio que ocupo y que ocupa Henry Cow. Es asombroso como ese espacio ha sido sistemáticamente ignorado ayer y hoy, aquí y allá. Pero lo más asombroso es lo perplejo que me quedo cuando tomo conciencia de que no tengo la forma de contarte como es la música de Henry Cow. Yo solo puedo subtitular como figura allá arriba.

Estamos de pie, ni sentados en la espera de la silla ni acostados en la calma de la cama. Somos un grupo de gente de pie, pensando cual es el siguiente paso, hacia donde, de qué manera, porque tomarlo. Estamos abrigados porque en junio, en este hemisferio sur, hace frío. Es la playa pedregosa porque yo caprichosamente relaciono a la arena con el calor. Estamos mirando la belleza del mar y las evidencias de la crisis constante que nutre al capitalismo en esos pedazos de madera. La belleza de la vida se caga en los absurdos esquemas humanos. La belleza de la música de Henry Cow cuestiona esos esquemas, nos dice que el cambio es nuestro, nos pone de pie, estamos despiertos, nos divertimos pensando en nuestra marcha. Somos ese mar, somos esos pedazos de madera. La costa es toda nuestra y tenemos la ternura del abrigo. La ternura de la mirada. Toda esta escena es imposible de trasmitirse tan vívida como cuando se la vive. Por eso me resulta metáfora apropiada para la música de Henry Cow.
Nota al pie: Me olvide de comentar que instrumento tocaba cada uno porque la mayoría de ellos ejecutaban los más diversos instrumentos. Pero para resumir el asunto sería: Frith tocaba la guitarra, Cutler la batería, Greaves el bajo, Hodgkinson los vientos, Cooper el fagot, Krause cantaba y Leigh también tenía a cargo instrumentos de viento hasta que fue reemplazado por Cooper.