Friday, July 25, 2025

Significados Invisibles cumple 20 años (Parte 3)

1 – Hola a todas y todos los oyentes de My Bloody Maco Show. Gracias por estar ahí, en esta emisión, la número 61 vamos por la tercera y última parte del homenaje a los veinte años de SS. II. En la primera parte las elecciones de los lectores tuvieron preponderancia, en la segunda fueron las distintas postales de diversos tiempos las que nos ocuparon y hoy son las músicas en sí. Empecemos.

2 – Entre julio del 2005 y julio del 2009 hubo 93 posts. Voy a elegir un fragmento de canción para homenajear cada lapso de tiempo. Además, voy a agregar un breve texto a cada sección para acompañar cada elección musical y cada época. SONANDO Para esta parte lo que sonó fue una pequeña parte de Emily de Joanna Newsom. Es una canción que dura doce minutos. Tuve el privilegio de verla en vivo a ella tocar esta canción entre otras de su excelente disco llamado Ys.

En el medio del reposo, luego de la larga jornada, me senté a la mesa con taza, vela, galleta y hojas. Registré el pormenor de esas horas como me fue llegando a la memoria, como pude. El corte de luz nos dejó en el silencio y la tormenta que promediaba. Es, cada vez, más de noche. Es, cada vez, más mañana.

3 – Entre julio del 2009 y julio del 2013 fueron 76 posts, la época menos fructífera. SONANDO Lo que acaban de escuchar es un fragmento de Blood Rushing, canción de Josephine Foster.

Hizo calor todo el día, no mucho, pero hizo calor. Ahora el sol va bajando y ya podés ir al campito. Están los pibes después del partido, circulan las botellas de cerveza. Están las pibas hablando entre ellas sin parar. Desde el accidente no podés correr, pero siempre vas a la cancha, en cuanto puedas, vas a volver a jugar. Un sol que se va y amigos que van y vienen. Manchas de cal en el pantalón, ayudaste a tu viejo en una changa. Ya inventaste tu día, muchacho, ahora podés descansar.

4 – Entre julio del 2013 y julio del 2017 hubo 101 posts. SONANDO Eso fue un fragmento de Maxims I de Julia Holter.

Ella camina por las veredas como si fuese una aparición de la mañana. Ya se compró su café y llega a tomar el colectivo mientras bebe. Y sube con el vaso plástico medio lleno al viaje suburbano. Las calles están medio vacías, medio llenas. El frio en los paisajes mal iluminados, el vapor de las caras abrigadas. Luces y luces sobre el horizonte que se va aclarando. El sol está ganando el cielo de a poco. De a poco ella acerca su magia al lugar al que va.

5 – Entre julio del 2017 y julio del 2021 hubo 161 posts, el record del blog en publicaciones. SONANDO Esto fue una parte de Lentísimo Halo de Juana Molina.

Chequear el reloj. Fijarse que la linterna funcione bien. Revisarse los bolsillos por las llaves y el celular. Correr apenas las cortinas, revisar los alrededores vacíos. Parece que no pasa nada, salir. Escucharse los pasos secos haciendo eco en los pasillos. Iluminar cada parte que sea necesaria en el medio de la noche cerrada. Los ojos abiertos ante sombras, los oídos abiertos ante silencios. Luego de la recorrida, volver a poner la pava y cambiar la yerba.

6 – Entre julio del 2021 y julio de este 2025 hubo 89 posts. Quedan algunas cosas más por decirse. Más días vendrán, veremos cómo se harán las cosas haciéndolas. SONANDO Acaba de pasar un pedacito de Atemporal de Lucrecia Dalt.

Desde todo el cuerpo que escucha como el fuego baila. Desde el humo que acaricia la piel de ramas vibrantes. Los pájaros que cantan su lucha, los gatos que buscan su comida. Desde los logros, las dudas, las rutinas, el desconcierto, los dolores, los amores y cierta fe. Desde las soledades, las relaciones, las edades y los viajes. Desde el desamparo señalado por el hambre y la cura de las músicas. Desde cada pedazo de mi risa, desde cada agua de mi tristeza. En cada gramo de mi indeciso ser, en todo eso vos venís acompañándome. Somos mundos buscando conocernos a nosotros mismos y a otros mundos. En estos cruces los caminos se nos revelan imprecisos. Movimientos que son danzas de la vida creando significados invisibles.

7 – Gracias por leer SS. II. Gracias por escuchar MBMS. Nos estaremos encontrando pronto. Nos vemos.

 

 

Wednesday, July 23, 2025

Significados Invisibles cumple 20 años (Parte 2)

1 – Sean bienvenidos, sean bienvenidas, a la emisión número 60 de MBMS. En el episodio previo se dio inicio al homenaje por los veinte años de SS. II. En aquella ocasión puse el énfasis en lo que los lectores eligieron curiosear, en un ranking de once posts, de lo menos a lo más visitado. Hoy voy a cambiar el foco y voy a narrar ciertas instancias que me parecen relevantes cuando pienso en el blog. Una vez más, va sin links la cosa, porque en varios tramos me voy a estar refiriendo más a épocas que a hechos puntuales. Comencemos.

2 – Números. Me encantan los números. En el momento en el cual estoy escribiendo esto tenemos: 113.946 visitas en total, en junio fueron 2888 visitas y en este julio van 1300. Son 522 entradas, incluyendo esta que estás leyendo ahora o el guion que estas escuchando como lo estoy leyendo, dependiendo si sos del blog o del podcast. 185 comentarios, varios son míos, varios son spam. El ultimo humano verificable que se molestó en comentar fue un tal Frank el 22 de noviembre del 2022 en el post (7/11/22) sobre el libro Vendiendo Inglaterra por una Libra Tomo Dos de Norberto Cambiasso. Cabe agregar que el ultimo comentario que figura fue mío y está fechado el 8 de enero de 2024 y se trata de una suerte de nota al pie del post (11/9/21) sobre la canción State of Art del grupo Friends Again.

3 – ¡Veinte años, por Dios, pasaron veinte años! No se puede creer. Y sí, pasó de todo en estos últimos veinte años. Como en un blog uno puede ponerse autobiográfico sin pasar tanta vergüenza, en varios momentos me vi hablando de temas que nada que ver con las músicas, los films, los libros y demás artefactos culturales. Bueno, un poco tienen que ver, pero la relación no es directa y es compleja. Me estoy refiriendo a mis muertos. En el 2008 se murió mi papá, el 10 de abril de 2020 se murió mi cuñada y en el comienzo del 2022 se murió mi mamá. Fueron varios más, pero voy a poner el foco en ellos tres. Con lo de mi vieja hubo post y, meses después, hubo poema. Con lo de mi cuñada, no me anime a escribir nada en el blog, me parece que no soy yo quien va a describir con grandeza y belleza esa partida. Por cierto, no es que yo despedí con belleza y grandeza a mi vieja y a mi viejo, pero me las arreglé para homenajearlos a mi manera. Pero la cosa es que yo no tenía podcast cuando mi viejo murió. Por eso, aprovecho que ahora sí lo tengo y les comparto un fragmento de la canción que elegí como despedida a su presencia física y le di varias bienvenidas en mis sueños. SONANDO Esto fue Bark Psychosis y su canción Abstent Friend.

4 – Los festivales de cine independiente de CABA. Sí, los Bafici fueron reseñados en varias ocasiones en SS. II. Figuran 39 posts acerca de distintas ediciones, incluyendo 2 posts en los que hable de la historia del festival y mi historia en cada edición. Todos esos escritos tienen como mucho 50 visitas, siendo el promedio de unas veintipico de visitas. Me imagino que les dan poca bola porque, casi siempre, publique una vez que el festival ya había terminado. No obstante, el festival ya había terminado, pero eso no tendría que significar que se nos acabe la curiosidad por querer saber algo de películas no tan comerciales. Se nota que mis lectores no son muy cinéfilos que digamos, Ojo, yo tampoco. De hecho, mis textos sobre films son bastante pobres, si nos ponemos a compararlos con la crítica cinéfila más orgánica. Sin irme por las ramas, este año fui al Bafici, pero solo un día y vi dos pelis: un documental muy bueno sobre Pulp y la escena de Sheffield (este año volvieron los Pulp, más adelante tengo que escuchar el disco que sacaron) y una película china que estuvo buena, pero me pareció que venía medio inflada por los críticos. Antes, en los primeros días de marzo, fui al cine de Moreno a ver Mickey 17 de Bong-Joon ho (el mismo que hizo el peliculón llamado Parasite) y que estuvo buena, pero que sale perdiendo cuando la comparas con The Host o la mismísima Parasite. Para ejemplificar con música esta parte acerca de los Bafici se me ocurrió usar esta canción. SONANDO Es la canción A Little Lost de Arthur Russell. Vi un documental acerca de este genial músico el 20 de abril del 2008 y lo comenté en un post del 30 de abril del mismo año.

5 – Las Fonolas de Materia Gris. Ahora no recuerdo en que emisión, pero ya les hablé de las fonolas antes. Como el público se renueva, aquí voy de nuevo. SONANDO Lo que acaban de escuchar es un fragmento de la canción Maculae de The Fibonaccis. Las fonolas fueron 44 posts que fueron publicados entre el 24 de febrero del 2014 hasta el 15 de febrero del 2018. Salvo la última, siempre son listas de 50 canciones de discos de los que no había hablado antes en el blog y quería, al menos, nombrar una canción, para que quede plasmada una suerte de lista de los no nombrados aún. De paso, me fue útil para revisitar mi colección de discos. La canción que sonó antes figura en la Fonola de Materia Gris Parte 41 del 3 de diciembre del 2017 y tiene 74 visitas, convirtiéndose así en la fonola más vista de todas. No sé porque tuvo 74 visitas. Siempre recuerdo la anécdota de un amigo a quien lo invite a que lea el blog y se topó con las fonolas y concluyó diciéndome “está bueno tu blog, pero son puras listas de canciones”. Acto seguido, le compartí una serie de posts que eran algo más que eso y ahí cambió su opinión acerca de mi blog.

6 – De todos los años que vivimos entre aquel 2005 y este 2025, el más difícil fue, tal vez, el 2020, el año de la pandemia de coronavirus.  Tuvimos que estar aislados, encerrados y mi salvavidas fue el blog. Batí records aquel 2020, publiqué 94 escritos, algo así como el 18 por ciento del total de posts que hay. De hecho, fue a partir de ese año que las visitas empezaron a aumentar. Entre las cosas que circulaban por ahí, hubo una que captó mi atención. Un desafío tipo “hablar de 30 canciones en 30 días”. Yo mezclé un par de conjuntos de consignas y escribí 49 posts entre el primero de septiembre del 2020 y el 20 de noviembre del mismo año. De todos esos escritos hoy elijo homenajear sonoramente este SONANDO. Se trata de la banda Saint Etienne haciendo Spring. Ponerle primavera al invierno, esto funciona a varios niveles: personal, político, climático, social, emocional, etcétera. Todavía hay tiempos difíciles que superar.

7 – Voy concluyendo. Por mucho tiempo, se podría decir los primeros quince años, tuve muchos, muchos posts que tenían una sola visita o que las visitas no superaban los dos dígitos. Hoy, el mínimo de visitas que figuran es de once, pero hace relativamente poco que es así. Revisando la planilla Excel en la que anote todos los posts con sus respectivas visitas, me cayó la ficha que al post del 5 de agosto del 2005 acerca del recital de la reunión homenaje a Los Gatos Salvajes del 30 de julio de aquel año tiene solo 15 visitas. Es el post más antiguo que tengo con menos visitas del blog. Por eso… SONANDO. Eso fue Marian, una canción inédita de Los Gatos Salvajes del lejano 1965 que veía la luz del día 40 años después.

8 – Los dejo por hoy. Gracias por escuchar MBMS. Gracias por leer SS. II. Sigan sintonizados que se aproxima la tercera y última parte de este homenaje a los veinte años del blog que las ánimas aman. Nos vemos.


 

Monday, July 21, 2025

Significados Invisibles cumple 20 años (Parte 1)

1 – Como les va, oyente de MBMS. Esta es la emisión número 59 del podcast que está festejando los primeros veinte años de existencia del blog llamado SS. II. ¡Estamos de festejo! La última vez que fui auto referencial fue el 23 de julio del año pasado, aquella vez festejando las primeras cien mil visitas al blog, el cual vendría a ser como un hermano mayor de este podcast que va camino a cumplir sus primeros tres años de vida. 17 años de diferencia entre aquel canal de expresión escrito a este canal de expresión en audio que ahora mismo estas escuchando. También están quienes solo leerán este guion en el blog. Sean todos y todas bienvenidos a estos hermosos esfuerzos.

2 – En esta primera parte me voy a enfocar en brindarles un ranking de vistas al blog, arrancando desde el puesto número 10 para que alcancemos el número uno, dándoles un pantallazo de los hits de un blog casi secreto, pero no tanto. Empecemos.

3 – Puesto Número 10: Con 169 vistas figuran dos posts. Un post del 10 de febrero del 2006 llamado Limbo doce años después y del 21 de octubre del 2020 un post denominado Si Charly escribiese la Constitución. La primera entrada está referida a un secreto del pop argentino de los noventas, el cual a su vez conecta con un secreto del pop argentino de los ochentas. El segundo post lo escribí siguiendo la consigna “escribir acerca de una canción que lleve un número en su título”. Eran esas clases de cosas con las que nos mantuvimos activos en el terrible año de la pandemia de coronavirus, luego de la plaga de Macri y mucho antes de la peste de Milei.

4 – Puesto Número 9: Con 256 vistas tenemos el post 7 canciones de María Rosa Yorio del 17 de abril del 2013. Bueno, es eso. Decido no poner links a estos posts, porque estoy hablando de lo que los lectores más eligieron leer, no son necesariamente mis posts favoritos.

5 – Puesto Número 8: Con 344 vistas viene Esther Vidal – El varón domado (1971) Reseña. La cosa es así, este post del 21 de diciembre del 2005 lo escribí como comentario acerca de un libro que le parecía muy grosso a un amigo mío de aquellos días tan lejanos hoy. Este texto originalmente tendría que haber aparecido en el numero dos o tres de un fanzine que él y yo publicábamos en aquel entonces llamado Sísifo Rabioso. SR solo tuvo un número, allá por marzo, abril del 2005 y SSII vino a dejar como editado a un texto que tenía un probable futuro de eterno inédito.

6 – Puesto Número 7: Con 475 vistas tenemos La Garza y el Flamenco del 25 de abril de 2008. Formaba parte de una serie de textos de aquellos días donde intentaba explicarme a mí mismo porque me iba como me iba con las damas y, la verdad, podría haber dejado inédito este texto, pero parece que a varios lectores les gustó. Además, la presión que uno a veces se autoimpone por editar algo en el blog es quizás un poquito mucho, tal vez. Sin embargo, me fascina eso de imaginar que viajes se pegan los que leen más allá de lo que uno tenía la intención de querer narrar.

7 – Puesto Número 6: Con 511 vistas está Lo que vendrá (1988) del 19 de abril de 2013. Ahora hace un montón que no he vuelto a ver esa película, pero ha dejado huella en mi memoria y releer el post me dejó con ganas de volver a experimentar ese film onírico.

8 – Puesto Número 5: SONANDO Para el 3 de octubre del 2006 publique un post llamado Ya se ven a los tigres en la lluvia. Ya tiene 561 vistas y ojalá sea chusmeado por diez veces más de lectores. Si bien use de anzuelo para atraparles la frase final de la hermosísima canción Los libros de la buena memoria de Invisible (la cual sonó antes), el homenajeado no era el gran flaco Spinetta, sino este señor. SONANDO Es Tussi Dematteis, alias Benito, alias Gonzalo Curbelo en su banda La Hermana Menor haciendo Elvis en Gorlero. Grande entre los grandes, nunca olvidado, siempre recordado, Gonzalo y su pandilla ya habían sacado su primer disco cuando yo decidí homenajear su blog llamado Fuck You Tiger, de ahí a eso de los tigres en la lluvia y demás. Si bien sé que más de una o uno se mandó a leer el post esperando que hable de aquella canción y no de un blogger uruguayo, créanme cuando les digo que leer FYT y escuchar a LHM les va a traer montones de poderosas visiones del mundo, a un nivel similar al que se haya en las obras de Luis Alberto. No estoy exagerando, prueben. Nota al pie: este año tuve la fortuna de toparme con el libro Prontuario de Comediantes de Gonzalo Curbelo y me cagué de risa bastante con esas citas de aquellos paladines del stand-up.

9 – Puesto Número 4: Con 802 vistas tenemos el post Mimilocos – Trulepa (1986) del 9 de noviembre de 2012. SONANDO Acaba de sonar Joven lanzallamas, canción que aparece en ese casete, que fue reeditado hace unos años atrás. Me queda agregar que los posts sobre este grupo y el libro Gente que no (del cual comenté en un post del 11 de agosto del 2010) fueron los que casi me llevaron a que me encuentre cara a cara con algunes de mis lectores, un tipo y una flaca, para ser más específico, pero, por razones que no hace falta detallar, no se pudieron dar esos encuentros. Pero recién llevamos apenas veinte años y yo tengo 50, creo que tenemos ciertos futuros por delante que experimentar.

10 – Puesto Número 3: SONANDO Sí, no escuchaste mal, acaba de sonar Dyango y un fragmento de su canción Cuando quieras, donde quieras. Es para graficar sonoramente el post del 11 de noviembre del 2012 llamado ¿Por qué no me gusta la música romántica?, que ya lleva 1177 vistas hasta la fecha. Escuchar esta canción para armar esta emisión, me llevó a la risa, como me pasa casi siempre. Creo que no era eso lo que el intérprete y los autores de la canción buscaban que le pase a un oyente. Pero ¿Qué pasa si es que sí lo buscaban? Entonces estamos ante lo que se dice un éxito, se encontró lo que se buscaba. ¿Y qué pasaría si llego a conocer a una mujer que sí se emocionase con esta canción, la cual creo que es la reacción que se buscaba en primer lugar? Yo sé que me emocionaría también, pero la razón ya no es la música, es mi vínculo con esa mujer en particular. Lo que me gusta y lo que no tiene más que ver con mi biografía y con mi suerte y mucho menos que ver con lo sonoro en sí. Con todo, no tiene nada de malo que haya música que no me gusta. Es así, no sé si vale la pena darle muchas vueltas. Prefiero usar mi tiempo en disfrutar de, digamos, Si no fos per tu de Joan Manuel Serrat que invertirlo en escuchar esta canción de Dyango. Elegir y pasarla bien con lo que elegís. Los demás ya sabrán que elegir.

11 – Puesto Número 2: Con 1304 vistas tenemos el post llamado Q Lazzarus – Goodbye Horses (1991) del 13 de mayo del 2017. SONANDO Diane Luckey, alias Q Lazzarus, falleció con 61 años de edad el 19 de julio del 2022, ya han pasado tres años. Justo en este 2025 se estrena un documental dirigido por Eva Aridjis Fuentes llamado Goodbye Horses: The Many Lives of Q Lazzarus, la banda de sonido de este film fue editada por Sacred Bones Records el 22 de febrero de este año. El archivo de audio digital trae 21 tracks, solo los pique, más adelante voy a escuchar mejor esas canciones, las cuales son de los noventas, pero recién ahora ven la luz del día. Diane no tuvo suerte ni en New York, de donde era, ni en Londres, donde viajó a ver si ahí sí le daban bola. Se ganó la vida como taxista. Dicen que en ese documental relatan algo de su misterio. Me da alegría saber que parte de su misterio ya había sido homenajeado en SS. II.

 12 – Puesto Número 1: No me ames…más quédate otro día, así se llama el post que se ubica en la cima del ranking de vistas con 3018 lectores que entraron a ver qué onda. Desde el 3 de diciembre del 2008 hasta ahora, entiendo que fue tan visitado por ser una canción popular. SONANDO Elegí esta versión salsa para homenajear la hermosa idea que tuvo mi amiga Paula en aquellos días: que tomásemos clases de baile de salsa. Por el momento, este es el post más leído que publique, veremos que traerá el futuro.

13 – Veinte años son demasiado y, a la vez, no son suficientes. Sigan sintonizados para una segunda parte de breve repaso a ciertas instantáneas que son parte de un todo alucinante. Nos vemos.

 

Monday, June 23, 2025

El recuento

 

Muy bien, volviendo estoy. Estoy volviendo de a poco al ruedo en Internet. Han sucedido varias cosas, me iré explayando al respecto en este post de Significados Invisibles, el cual es, a su vez, guion de una emisión de My Bloody Maco Show, el podcast bienaventurado que viene añadido a este blog.

Primero lo primero. Subí los especiales sobre Robert Wyatt en octubre del año pasado y para diciembre me reencontré con Pablo con su emprendimiento llamado Mantras Libros y fui encargándole un montón de títulos, los cuales fui leyendo y veré si me doy maña para comentarlos en MBMS y SS. II. Las lecturas de esas obras vienen acompañadas de ideas para armar guiones para emisiones. O sea que, a veces, para mí, leer es también pensar en cómo difundir esto que estoy leyendo. Serían lecturas sobre lecturas, eso lleva tiempo y hoy estoy acá, tratando de reorganizar las cosas y de explicar las distancias en tiempo entre lo anterior que publique y este presente.

Segundo lo segundo. Mi computadora, bueno, la notebook que el Hippie Johnny me regaló, venía sufriendo hace mucho tiempo y a fines de enero palmó y en los primeros días de abril palmó una vez más. Hubo que mandar a repararla, para la segunda vez extravié el camino de regreso a Spotify y Dastys fue quien me ayudó a retomar la senda perdida. Dastys recupero mi cuenta, me enseño el truco por el cual ustedes pueden ver un link más piola a una emisión de MBMS en el post anterior de este blog, esa entrada sobre una hermosa canción de The Cat Club. Hasta me dio un teclado con el cual estoy escribiendo esto, porque al teclado de la notebook le fallan algunas teclas. Muchas gracias Dastys por tu enorme ayuda.

Y ahora viene el momento de la catarsis, de dejar fluir la indignación que aflora de mí y de contar la principal razón por la que hubo tanto distanciamiento de mi parte con mis contribuciones en Internet. Hace un tiempo atrás me di cuenta que Spotify me eliminó unas emisiones de este podcast que ahora mismo estas escuchando. MBMS perdió las emisiones número 39, la cual es la tercera parte de un especial de cinco capítulos sobre el disco Legend de los Henry Cow; la numero 41, la quinta parte de ese mismo especial y las emisiones 55 y 56, estas últimas dedicadas al libro sobre los Suede escrito por Mariana Enríquez. Cuando me di cuenta que debajo de la emisión 57 venía la número 54, me dio mucha bronca y luego me dio tristeza. ¿Por qué me los borraron? Según Dastys, le hicieron lo mismo a varios podcasts, por cuestiones de derecho de autor. Si yo obtuviese una ganancia monetaria gracias a estas emisiones, no me quejaría, habría estado ganando dinero usando creaciones de otros. Pero yo hago esto gratis, no veo un mango de todo este laburo que me tomo porque quiero, porque me gusta. ¿Por qué me los borraron? ¿POR QUÉ?

Hay una emisión, el episodio número 46, el cual fue un jaleo poder publicarlo. No hay post acá en SS. II. acerca de este episodio porque no es un contenido con guion, tan solo soy yo cantando Yesterday Man, un cover que hizo Robert Wyatt. Suena solo mi voz a capela cantando, sin telón musical de fondo, porque Spotify no me dejaba subir la versión de mi voz en castellano cantando un traducción e interpretación mía de aquella canción en inglés. Como era la emisión 46, llegue a preguntarle a Dastys si Spotify solo te dejaba subir 45 episodios por podcast y él me respondió que no, que uno podría subir todos los episodios que uno quisiese. El problema era, el problema fue que no podía usar esa canción en su total duración. No importaba que yo estuviese cantando encima, no se podía usar un tema entero. Nunca nadie me lo aclaro, tan solo lo aprendí intuitivamente, a través de los tres intentos fallidos que tuve que experimentar. Pura y dura experiencia que me dejo marcado mal. De allí en mas, nunca se me ocurrió usar un tema entero, tan solo fragmentos de canciones. Y, con todo, aun con esos recaudos, me eliminaron cuatro episodios. ¿Por qué me dejaron subirlos en primer término a esos episodios si luego me los iban a cancelar? ¿Por qué no hay reglas claras para con los usuarios acerca de que se puede publicar y que no? ¿Por qué no me impidieron de una que publique esas cuatro emisiones, tal como hicieron con Soy el hombre del ayer? Finalmente, ¿Por qué no me eliminaron las otras emisiones, las cuales también tienen fragmentos de canciones? En fin…

Porque disfruto de hacerlo, pueden los lectores de Significados Invisibles y los oyentes de My Bloody Maco Show esperar nuevas cosas por venir. No sé exactamente acerca de que escribiré y hablaré, pero lo haré. No sé si tomare nuevas precauciones. Mientras ellos no tengan la amabilidad de aclarar mis dudas, seguiré como pueda seguir. No obstante, se me cruzó por la cabeza llevar esos episodios perdidos del podcast a una radio FM universitaria acá en Moreno. Una radio local, de alcance limitado, es cierto, pero que quizás pasen esas emisiones sin venirme con eso de los derechos de autor. Vamos, de que me quieren chamuyar, si lo estoy haciendo gratis y no me conoce nadie aún.

Pude sentarme a escribir esto cuando la tecnología mejoró y Dastys me ayudó. Pude sentarme a escribir esto cuando resolví de algún modo el dolor que me dio enterarme de la supresión de esas cuatro emisiones. Si los lectores/oyentes quieren oír estos episodios borrados del mapa, comenten y contáctenme y vemos de encontrarle solución. También pueden leer los guiones acá en el blog y buscar por su cuenta las canciones de las que hablo, hacer las cosas a la vieja usanza, digamos. Pero la nueva usanza tiene que tener su vía de realización, temprano o tarde, la tendrá.

Me voy a ir de esta emisión, la numero 58, con unas notas dulces. El próximo 12 de julio Significados Invisibles cumple 20 años de vida. ¿Qué me contas? El próximo 28 de julio My Bloody Maco Show cumple 3 años de vida. ¿La tenías? El blog es un joven adulto que labura y el podcast un niño que camina solo. Me da mucha alegría y felicidad que esto suceda y saludo con todo mi corazón a todos aquellos que leyeron y leen y a todos aquellos que escucharon y escuchan y a todo el mundo. Más allá de las adversidades y de la época estúpida en la que últimamente nos vemos inmersos, nos queda un montón de amor y humor que vivir y celebrar. Con músicas, con textos, con filmaciones, con gentes, con besos y abrazos. ¡Que belleza tener esta emoción latiendo en mi frente! ¡Gracias a todos! ¡Nos vemos!

Acá les dejo los links a esos posts que fueron eliminados de Spotify:

https://significadosinvisibles.blogspot.com/2023/09/el-regreso-de-nirvana.html

https://significadosinvisibles.blogspot.com/2023/10/nueve-funerales-del-rey-ciudadano.html

https://significadosinvisibles.blogspot.com/2025/02/mariana-enriquez-porque-demasiado-no-es.html

https://significadosinvisibles.blogspot.com/2025/02/mariana-enriquez-porque-demasiado-no-es_22.html

 


Friday, March 28, 2025

El One Hit Wonder más One Hit Wonder de todos los tiempos


No he podido averiguar quiénes inventaron la etiqueta en inglés denominada One Hit Wonder, el cual podría ser traducido como Maravilla de Un Solo Éxito. Tampoco es que me puse a indagar mucho, pero lo cierto es que no le he podido averiguar. Está relacionado al éxito en ventas de una determinada canción de un grupo o solista, generalmente de los mundos del rock y del pop anglo. A mí me parece una etiqueta desdeñosa y reduccionista. Se las endilgan a artistas solo conocidos por una canción famosa. Suena a que solo hicieron eso, lo cual no es cierto en la inmensa mayoría de los casos. Sin embargo, en el episodio de hoy de MBMS, la emisión número 57, voy a hablarles de un grupo al que casi le queda bien el mote. Comencemos.

En el post del 30 de enero del 2024 de SSII hay una lista de canciones y discos que les recomendé que escuchen. En el número 8 de la lista de canciones figura THE CAT CLUB – ONE LAST KISS. Antes de seguir explicando el asunto, vamos a escucharla SONANDO. Bueno, por supuesto no fue la canción completa sino un fragmento de la misma. Esta canción vio la luz del día en el año 1987 gracias a la edición en un simple por el sello Jive. Si no entendí mal el simple venía con una versión demo de la canción, la cual es la versión que escucharon hace instantes. También traía otra versión un poco más larga y con arreglos extra y, por último, venía con la canción “Wild”. En YouTube pueden escuchar las tres canciones, no se confundan con el grupo llamado Cat Club, sin el The adelante, que cantan en español y no sé si son españoles o latinos.

Yo supe de esta canción gracias a las labores de Marcelo Mendes Amado con su canal de YouTube llamado FM Horizonte 94.3 Channel. Él subió la canción el 18 de febrero del 2017, hace poco más de 8 años. Yo me enteré en agosto del 2021. Para septiembre de aquel año publiqué en SSII unos siete posts sobre siete canciones que descubrí o redescubrí en ese mismo canal. No voy a poner los links, tan solo alcanza con que chequeen, quienes deseen hacerlo, en los textos de septiembre del 2021. Resumiendo: en el 87 la canción, en el 2017 la canción en un canal de YouTube, en el 2021 me entero de que existe, en el 2024 les comparto el dato. Ahora bien, resulta que en aquel 2021, cuando fui a chequear por información a Discogs acerca de esta agrupación, no había ningún dato acerca de ellos. Aún más, me quedó la impresión de que no solo no decían nada de ellos, quizás miré mal, pero me quedó la impresión que solo figuraban esas dos versiones de ONE LAST KISS y nada más. De ahí que yo me invente para mí mismo ese mote de El One Hit Wonder más One Hit Wonder de todos los tiempos.

Es una lástima que no hice una captura de pantalla en su momento para tener la prueba empírica de que nada se sabía de ellos. Para el 2024 hablé de ellos en mi blog, fui una vez más a revisar Discogs y está vez había mucha más información. En el 2021 la suerte de este trio cambió: vieron reeditadas todas sus canciones de los ochentas en formato físico y digital. Tienen sus propios canales de YouTube y de Spotify. Ahora se sabe en qué proyectos anduvieron luego de ser olvidados en los ochentas. Y, con todo, yo solo sigo rescatando esta canción como mi única favorita de ellos. Escuche casi todo lo que publicaron y las otras canciones no me gustaron. Tuvieron que pasar 34 años para que nos sea posible saber de este secreto de los ochentas. Eran tantas las bandas de aquellos días que sonaban más o menos igual que ellos, que, debido a eso, ellos no lograron destacarse, aun haciendo una hermosa canción de tecno pop con todas las de la ley. Cuando solo conocía ONE LAST KISS me preguntaba ¿Por qué los ningunearon? Cuando conocí las otras canciones me respondí Ahora sé porque los ningunearon. Son unos One Hit Wonders hechos y derechos. Igualmente, deberían haberles editado todas sus canciones en aquel 1987, pero el mundo era muy distinto en aquel entonces. La discográfica no vio el rédito económico de la edición en vinilo de un lp de The Cat Club. No es que hoy en día sí lo tenga, sino que es más sencillo subir algo a Internet y esperar a que el público poco a poco se entere. Este trio aún sigue desconocido más de treinta años después y no sabemos si esa espera para ver todas sus creaciones difundidas fue una espera amarga o no. Pero un beso como el tuyo nunca lo voy a olvidar.

Ya que estoy con los One Hit Wonders, sigo un poco más. One Hit Wonders hubo siempre. Les comparto un ejemplo de los sesentas y uno de los setentas, como para ilustrar mejor el asunto. En los sesentas tuvimos esto SONANDO. Se trata de la canción SPOOKY del grupo CLASSICS IV. Descubrí esta canción gracias a unos cds con archivos mp3 de las 100 canciones más conocidas de cada año desde 1959 hasta el 2001 según el chart Billboard. En esos mismos archivos también venía la canción STORMY de la misma banda. Luego de escuchar dos hermosas canciones, una vez me surgió la pregunta ¿Por qué no son tan conocidos? Más tarde escuché una tercera canción de ellos y me respondí Ahora sé porque no son tan conocidos. Encima, justo en aquellos días del 2006, en los cuales los descubrí, tuve la mala suerte de tratar con un fanático de las músicas de los sesentas cuyo cuestionable criterio estético arruinaba mis búsquedas de secretos sonoros con su torpeza a prueba de balas. Volviendo a los Classics IV, chequeando Discogs me cae la ficha de que robaron todo lo que pudieron con Spooky y Stormy en reedición tras reedición de simples, en recopilaciones con esos nombres, en discos llenos de covers con esos dos o tres temas de ellos. Por supuesto, hay que escuchar esos discos para tener un criterio más firme del asunto, pero, a simple vista, no se ven muy prometedores.

SONANDO. Si llegar a ONE LAST KISS y a SPOOKY no fue algo sencillo, esta canción que acaba de sonar, hoy por hoy, es como el aire, está por todos lados. Es MY SHARONA del grupo THE KNACK. Si bien es un clásico One Hit Wonder, habría que darles una chance a sus discos. Sin ir más lejos, su primer disco llamado GET THE KNACK de 1979, trae once canciones además de My Sharona. Habría que escucharlo y darles una oportunidad, quizás en aquellas otras canciones haya algo que nos guste. Yo aún no lo hice, puesto que tuve la experiencia, allá por principios de los noventas, de escuchar otro simple de ellos por la radio, con la cual el conductor y musicalizador de ese programa demostró que los muy pillos se auto plagiaron para tratar de garronear al éxito rotundo que les trajo My Sharona. Como quedaron medio ladris, yo me dije: Bueno, algún día los escuchare mejor pero no por ahora. Aun no llegó ese día.

También hay falsos One Hit Wonders, por ejemplo, Nirvana. SONANDO. Mis amigos y yo descubrimos Nirvana cuando lo hicieron las muchedumbres. En 1991, con el disco NEVERMIND y con la canción SMELLS LIKE TEEN SPIRIT. Después nos enteramos que era su segundo disco, que en el 89 Sub Pop les había editado BLEACH. Quisimos ir a verlos en vivo y no nos alcanzó la plata que habíamos juntado para comprar las tres entradas. Mis amigos se fueron consiguiendo los cds y yo los fui copiando y armándome recopilaciones de la banda. A nosotros los Nirvana nunca nos van a sonar como unos One Hit Wonders. Quizás haya quien sí los considera así, pero, bueh, cada quien sabe en qué club se subscribe.

Y, por último, están los One Hit Wonders por pura responsabilidad mía. SONANDO. Lo que acabamos de escuchar fue la banda RADIO FUTURA con su canción VENENO EN LA PIEL. El disco de 1990 que lleva el mismo nombre que la canción trae nueve canciones además de su hit. Además, hay 6 discos de ellos, que tuvieron lugar en España entre 1980 y 1992. Que yo solo conozca Veneno en la piel se debía en el pasado a que no difundieron las otras canciones por la radio FM, al menos que yo sepa. Que yo solo conozca Veneno en la piel en el presente se debe a que no me he dedicado a indagar mejor aún.

Por conformismo, por comodidad, por pereza, por falta de tiempo, por h o por b, les decimos One Hit Wonders a los One Hit Wonders. Inclusive esta etiqueta torpe trae implícito el sospechoso mensaje de que todo artista que logra publicar sus canciones, lo hace solo persiguiendo la fama y la fortuna, sin contemplar múltiples razones humanas que los creadores tienen cuando nos comparten sus creaciones. 

Quise hacer esta emisión de MBMS y este post de SSII no solo para que descubran y disfruten de ONE LAST KISS y demás bellezas. También quiero explicitar que podemos arrojarles el mote One Hit Wonder a quienes se nos antoje, siempre y cuando nos quede bien claro porque escuchamos lo que escuchamos y porque no escuchamos lo que no escuchamos. Mentirse y creerse no tiene sentido dentro de los apasionantes mundos sonoros de las músicas. Sí, tampoco tiene sentido en las otras esferas, pero ese es tema para otro momento.

EL ONE HIT WONDER MAS ONE HIT WONDER DE TODOS LOS TIEMPOS

Aquí arriba el link para quienes deseen escuchar este guion y sus fragmentos de canciones en el podcast My Bloody Maco Show.

    

Saturday, February 22, 2025

Mariana Enriquez – Porque demasiado no es suficiente (Mis apuntes) Parte Dos

Estas escuchando la emisión numero 56 de MBMS. Te lo agradezco. En la emisión pasada pudieron escuchar la primera parte de mis apuntes acerca del gran libro Porque demasiado no es suficiente de Mariana Enriquez. La escritora nos va contando sobre discos, canciones, fandoms y shows en vivo, todos de Suede o relacionados a Suede, una gran banda británica que arrancó en los noventas y aun hoy siguen activos. Habrá quienes estén leyendo este guion para un podcast, en SS. II, un blog que va camino a cumplir veinte años de existencia. Lo que pueden ver más arriba es la foto de los reversos de los objetos que aparecieron en el post anterior. Es decir, la parte de atrás del libro de Mariana y las partes de atrás de los cds. Recomiendo que lean el post anterior y escuchen la emisión anterior para que les quede el panorama completo de mis apuntes a la obra.

En esta segunda parte voy a expresar más críticas al libro, retomando cosas que quedaron en el tintero la vez anterior. Aunque por momentos voy a sonar tipo:”Eh, Mariana, que floja que estuviste con esto” y esa clase de comentarios, siempre voy a estar diciéndolo desde la gratitud por haberme impulsado a re escuchar canciones que hace mucho que me gustan y me siguen gustando igual que en aquellas primeras escuchas. Gratitud también por haberme ayudado a descubrir canciones nuevas para mí porque no las conocía. Gratitud por su generosidad al compartir con nosotros visiones, emociones y reflexiones que suman nuevas perspectivas a las canciones ya conocidas y a las que justo ahora yo voy conociendo. Retomando, digo que critico para añadir cosas que creo valiosas a la valiosa obra de la valiosa autora.

¿Vieron que las seis partes de canciones de la vez pasada son de canciones que no figuran en la Playlist de la página 213? Por ende, Mariana no nombra esas canciones. Quizás no le gustan, quizás se olvidó, no lo sabemos. Pero ¿Por qué te olvidaste de esto? SONANDO. TO THE BIRDS es la canción que acaba de sonar. Ella escribe en la página 201:”Suede es la banda con mejores lados B que existe”. Tal vez tiró eso y se dijo a sí misma: “Que cada quien se encuentre con cada cual”, o sea, que a cada lectora o lector le quede sumergirse en la búsqueda y ver que pepita halla. No obstante, yo creo que esta gema debió ser nombrada. Tiene esa intro. ¡Por Dios, que intro! La guitarra, el bajo, la voz de Brett a los 46 segundos, esa guitarra solitaria a los tres minutos 36 segundos, que canción enorme. Lado B de THE DROWNERS, ¿Cómo no nombrarla? Le dedicó el capitulo 5 a “Breakdown”, una canción intrascendente para mí y no dijo nada de TO THE BIRDS. Está claro, elegimos distintas facetas sonoras de Suede.

Vamos a hablar de los covers que hizo Suede. Tenemos BECAUSE THE NIGHT, canción que Bruce Springsteen compuso pensado en que la cante Patti Smith. Es un temazo, aun no escuche la versión de Suede. Tenemos BRASS IN POCKET de The Pretenders, también un temazo y tampoco escuche el cover de Suede. Entre paréntesis, la mejor versión de esta canción la escuche en la voz de Scarlett Johansson en la película Perdidos en Tokio (o Lost In Translation). Y tenemos esto. SONANDO. Se trata de RENT, una canción de Pet Shop Boys, en la que el cantante de aquel dúo synth pop, Neil Tennant, es acompañado por los Suede. Esta versión aparece como lado B de FILMSTAR y fue grabada de un recital en vivo. Quizás Mariana no escribió sobre este cover porque no le gusta la canción. Tal vez no le gusta que Brett Anderson no cante en este cover. Ciertamente sonaba por las FM en aquel 1997. Yo así la conocí. Coincido con los comentarios que figuran en el video de YouTube de que el trabajo en guitarra de Richard Oakes es extraordinario en este cover. Yo creo que no debió haber sido omitido.

¿Se acuerdan de la emisión pasada en la que dije que Mariana Enriquez se olvido de hablar de la banda Strangelove? No es solo un olvido, es un crimen, ES UN CRIMEN. Antes de seguir hablando, escuchemos esto. SONANDO. Acabamos de escuchar un fragmento de la canción LIVING WITH THE HUMAN MACHINES. Esta canción aparece en el disco LOVE AND OTHER DEMONS de 1996. Strangelove se merecen un capitulo solo para ellos. Porque son un grupazo, porque este es un discazo, porque este es un temazo. Y porque no solo Alex Lee colaboro son Suede. Esta canción tiene los coros de Brett Anderson y Richard Oakes. Anderson también pone coros en SHE’S EVERYWHERE. Oakes colabora en cuerdas en las canciones SWAY, BEAUTIFUL ALONE y SPIDERS AND FLIES. No, no te podes olvidar de profundizar en Strangelove. Me leí el libro entero esperando que repare en la omisión pero no, nada. Puede no gustarte ni la canción, ni el disco ni la banda, pero tiene que quedar expresado. No conozco de otras colaboraciones de los Suede en otros proyectos, salvo lo de Neil Codling en Penguin Café Orchestra, asunto que Mariana sí nombra, sin profundizar.

Pasemos a otro tema. Hay algo curioso que noté en el libro y que me quedó más claro cuando vi los videos con las entrevistas que le hicieron a Mariana Enriquez presentando este libro. Se puede intuir en la lectura y queda expresamente aclarado en una de esas entrevistas. Salvo por algunas excepciones, a ella no le gusta el rock argentino. Si nos guiamos por lo que escribió, tenemos que describe donde vivió, donde trabajó, donde fue a bailar y distintas épocas relacionadas a estos lugares y no mucho mas. Aparentemente en Argentina no hay bandas que hayan sido influenciadas por Suede, parece que no hay fandoms acerca de artistas locales (se nombra a Sandro al pasar, pero no hay más para nombrar) y no hay actores argentinos con quienes ella se obsesione. Parece que se necesita una distancia geográfica para que florezcan ciertos fandoms. Haciendo un esfuerzo de la memoria me fue posible recordar esto. SONANDO. Es la canción DESAPERCIBIDOS de la banda Los Látigos. Hay sonidos glamorosos, hay riffs de guitarra memorables, hay sexo en la letra. No será Brett Anderson, pero algo es algo. Pensemos además, si había tres pibes en Merlo y Moreno entre 1993 y 1997 que escuchaban y disfrutaban los discos de Suede, seguramente debe haber más gente de esa época y posteriores que estaban en algo parecido. Estoy seguro que debe haber más de lo que ahora estoy considerando. El libro sería más rico con esas lecturas locales de aquellos sonidos británicos.

Mariana Enriquez deja la puerta abierta en un par de ocasiones para que uno se quede con ganas de curiosear en proyectos diferentes de algún modo relacionados con Suede. Bernard Butler brilla con su guitarra en los primeros dos discos, pero cuando DOG MAN STAR, el segundo lp estaba ya casi listo, da el portazo y se va. Para 1995 ya estaba tocando y componiendo en un nuevo proyecto llamado McAlmont & Butler. Duró poco, a los pocos años se volvieron a juntar, en fin, un poco inestable el camino de Bernard. Aun así, no exento de lindas canciones como esta. SONANDO. Escuchamos una parte de YOU DO de 1995. Búsquenlo en YouTube, que es más lindo si lo escuchan entero.

Cuando Suede llegó a su fin en el 2003, luego de A NEW MORNING, tuvieron que pasar dos años para que Butler y Brett Anderson vuelvan a trabajar en un grupo llamado The Tears. Ya habían pasado más de diez años de la partida de Butler de Suede y en el disco HERE COME THE TEARS deciden re elaborar aquella dupla compositiva de antaño pero con otras ideas. Desde aquel 2005 escuchamos la canción A LOVE AS STRONG AS DEATH. SONANDO. Otra canción que recomiendo que escuchen completa.

Al finalizar mi relectura de Porque demasiado no es suficiente, me puse a pensar en mi consideración de la discografía completa de Suede y mis conclusiones son bastante distintas a las de Mariana, me parece. Mis discos favoritos de ellos son COMING UP y NIGHT THOUGHTS. Poder explicar esta conclusión me llevaría la escritura de un post. Por ahora, lo voy a dejar acá. Me gustaría mucho juntarme con Mariana a hablar de este libro y de Suede y de cualquier cosa que pinte. Tomando unos mates, porque me parece que dejó las cervezas, tal vez nunca le gustó la cerveza, tal vez no le gustan los mates. Pienso que nos bardeariamos mucho y nos reiríamos mucho también. Porque este libro es como un amigo con quien coincidís en ciertas cosas y en otras estas en total desacuerdo, pero siempre es tu amigo. Un amigo sabe que sos detestable y que sos entrañable. Un amigo alimenta la luz de tus ojos y las espumas de tu mente y esas luces y espumas que sos se desparraman cubriendo los días y los rincones que somos todos. Gracias por el libro, Mariana.

https://creators.spotify.com/pod/show/my-bloody-maco-show/episodes/Mariana-Enriquez--Porque-demasiado-no-es-suficiente-Parte-Dos-e2v7fvb

Link para escuchar el episodio en My Bloody Maco Show.

 

 

Saturday, February 15, 2025

Mariana Enriquez – Porque demasiado no es suficiente (Mis apuntes)

Empiezo por el comienzo. El domingo 8 de octubre del 2023 apareció una nota en el suplemento Radar de Página 12. Entre las páginas 4 y 6 de dicho suplemento, escrita por Andrea Guzmán y con el título “El deseo es hambre”; la nota trataba sobre un libro llamado Porque demasiado no es suficiente escrito por Mariana Enriquez. El libro viene con subtitulo: “Mi historia de amor con Suede”. Yo lo conseguí el 26 de diciembre del año pasado, lo leí en cuatro días, bajo la prisa que te da la ansiedad de querer saber que dijo sobre qué y sobre quién. Luego lo releí más pausadamente y me llevo casi 25 días ir desmenuzando sus contenidos, enfoques y explicaciones. El libro me pareció genial, me gustó mucho y me puso contento que una editorial chilena se lo publicó. Teniendo en cuenta esto último, asumí, erróneamente, que no iba a ser fácil de conseguir acá en Argentina, pero no. Todo lo contrario. Estaba ahí, a mano, esperando a que lo compre.

Mis apuntes van a venir en dos partes, por ende dos emisiones de My Bloody Maco Show. En esta primera parte, que viene a ser la emisión número 55 del podcast, voy a ir enumerando cosas que fui notando del libro, musicalizadas con ciertas canciones de Suede. Este post viene ilustrado con la tapa del libro de Mariana junto a los dos cds que tengo de ellos. También tengo un cd con archivos mp3 de la discografía de la banda británica desde su primer disco de 1993 hasta HEAD MUSIC de 1999. Para conocer los discos que van desde A NEW MORNING del 2002 hasta AUTOFICTION del 2022 voy a necesitar la ayuda de YouTube. Antes de sentarme a escribir este guion, vi el documental THE INSATIABLE ONES y vi los videos que la banda armó para sus simples o canciones de difusión. También vi entrevistas y presentaciones de Mariana Enriquez sobre el libro en cuestión, sumados a comentarios de Youtubers. Dicho lo dicho, comencemos.

1 – Lo que las gentes de la editorial Montacerdos tienen que tener en cuenta.

Estoy muy agradecido con el hecho de la publicación de este hermoso libro. Por lo tanto todo lo que les voy a señalar a mejorar, espero que no se lo tomen a mal. De cualquier modo, ahí abajo figura la sección de comentarios para que me escriban que les parecen mis objeciones.

A – en el índice de personajes y libros falta Mat Osman, el bajista de Suede, quien si figura en la lista de libros con su obra The Ruins.

B – en la página 179 de esta segunda edición de marzo de 2024 aparece un pequeño círculo entre las letras s y t de varias palabras, corríjanlo para la próxima.

C – falta la discografía de Suede. Cierto es que tenemos Discogs, tenemos Wikipedia, tenemos YouTube, tenemos Spotify, todos en Internet, todos con esa data que se extraña en el libro. Pero qué lindo hubiese sido encontrarse con esa información ya impresa como apéndices en el final de la obra. Y no solo sobre Suede, también discografías solistas de Brett Anderson y Bernard Butler, por ejemplo. Sobre proyectos paralelos como The Tears y demás músicas asociadas a los actuales y pasados miembros del grupo.

D – el arte de tapa. Está muy lindo, a mi me gusta un montón, pero… ¿no se parece a un simple de The Smiths? Siendo que Mariana Enriquez escribe en la página 38 que The Smiths es “una banda que no logra interesarme”, ¿no habría sido mejor idea gráfica que la tapa se asemeje a aquellos primeros simples de Suede? Esa misma foto de la autora cuando era más joven, tan joven, con un fondo blanco y las letras de su nombre y el nombre del libro imitando la tipografía de aquellas ediciones que antecedieron a la aparición del primer long play. Ediciones las cuales desataron el furor por Suede en esas 18 tapas de revistas antes de que el primer disco larga duración fuese editado.

Y hablando de The Smiths, me di el pie para poncharles la primera canción de Suede de esta emisión de hoy que no es para mañana. SONANDO. Se trata de MY INSATIABLE ONE, canción que luego fue versionada por nada más y nada menos que Morrissey. Sí, se ve que al ex cantante y letrista de The Smiths le gustaba esta canción.

Esta canción está en el lado B, junto a TO THE BIRDS, del simple que venía en el lado A con THE DROWNERS. Estas tres canciones, editadas el 11 de mayo de 1992, fueron lo primero que la banda publicó discográficamente. Mucho antes del primer lp del 29 de marzo de 1993. Nueve fueron las canciones a las que los ansiosos fans tuvieron acceso, mucho antes de SUEDE. Solo las tres canciones de los lados A finalmente llegaron a ser publicadas en aquel primer disco. Para ver las otras seis editadas en long play, habría que esperar a las recopilaciones de lados B.

Los seis fragmentos de canciones que van a escuchar hoy no figuran en la Playlist del final del libro y hablando de esto, me di el pie para hablar de mi última objeción a la editorial.

E – la Playlist viene con 83 canciones. ¡Buenísimo! Son canciones de Suede que figuran por orden de aparición en el libro. ¡Muy bien! Al finalizar la lista figura la frase: “escucha la lista online en:” y debajo un código QR para escanear con tu celular y así acceder a la escucha de esas  canciones. ¡Genial! No lo hice, por ende no sé adónde te derivan para que accedas a esos archivos de audio. Pero, pero, pero. Entre esas 83 canciones figuran varias que no le gustan a Mariana. Bueno, ok. Están disponibles para que cada lector saque sus propias conclusiones, más allá de las conclusiones a las que arribó Enriquez. Entonces hubiese estado piola que figure una Playlist extra con las canciones favoritas de Mariana Enriquez, la cual me imagino que vendría con menos de 83 canciones. Así, los lectores tendríamos la versión “amor puro” de lo mejor de Suede según nuestra autora y luego la versión “los caminos de la vida” con las ya mencionadas 83 canciones.

Y un par de cositas más. Para la próxima, pongan en que página figura que canción, para poder ir directo al comentario que ella escribió sobre ese tema en particular. Además, figuran dos veces las canciones TIDES y LIFE IS GOLDEN, no es necesario que sea así. También falta que figure la canción HEROIN de la pagina 123. Quizás fue por la confusión. La canción HEROINE dura 3 minutos 22 segundos, es el track número 3 del disco DOG MAN STAR (1994) y es un TEMAZO. La canción HEROIN dura 2 minutos y 54 segundos, figura como un lado B de la edición especial del 2011 del disco HEAD MUSIC de 1999. Originalmente había sido un lado B del single ATTITUDE del 6 de octubre del 2003.

Antes de continuar, escuchemos otro fragmento de canción. SONANDO. Se trata de NEW GENERATION, temazo que apareció como simple con dos canciones en el lado B el 30 de enero de 1995 y en el lp DOG MAN STAR anteriormente.

2 – Antes de hablarles de Mariana, les hablo de mí.

En mayo de 1993 apareció el número uno de Esculpiendo Milagros. En las páginas 62 y 63 venían las reseñas de los Eps “The Drowners”, “Metal Mickey” y “Animal Nitrate” escritas por Marcelo Montolivo. Si la memoria no me falla, eso fue lo primero que leí sobre ellos. No vi los videos hasta muchos años después, porque no teníamos TV por cable en lo de mis viejos. En aquel 1993 los pasaban por la FM Rock & Pop, me grabé “Metal Mickey” de la radio y también me grabe un pedacito de “To the birds”, canción que va a aparecer en la segunda parte de este especial Suede por Enriquez. Por otra parte, mi amigo Toto era el que veía los videos por cable y quien se compró para el 94 el primer disco y para el 95 el segundo. Me los presto a ambos cds en su momento y me los grabe en unos casetes. Se nota que yo nunca fui muy fan de Suede pero había muchas canciones que me gustaban mucho. Después de DOG MAN STAR vino COMING UP. Ese CD lo consiguió mi amigo Pucho, me lo prestó y también me lo grabe en el 97. Después de eso les perdí el rastro. Sabía que seguían editando discos pero ni mis amigos ni yo los íbamos a conseguir. Para 1999 me los reencontré en la radio cuando pasaban “She’s in Fashion”. Me conseguí el CD con los lados B en el 2002, el que se llama SINGLES en el 2004 y el CD con archivos en mp3 en el 2006. Luego, llegó el silencio. Silencio que recién se interrumpió cuando el 21 de octubre del 2018 en el suplemento Radar de Página 12 Mariana Enriquez escribió sobre el disco THE BLUE HOUR y el libro de Brett Anderson MAÑANAS NEGRAS COMO EL CARBON. Y, aunque la nota estaba buenísima, yo me dije a mi mismo: “bueno, sí, en algún momento volveré a escucharlos”. Pero no pasó. Hasta que llegue hasta este libro y la cosa cambió. Cambió para bien.

SONANDO. Acaban de escuchar un fragmento de POSITIVITY. Canción que aparece en el álbum A NEW MORNING.

3 – Algunos números.

Además de las 83 canciones de la Playlist, hay 351 nombres en la lista de personajes y figuran 24 libros enlistados. Todo en una obra de 222 páginas. Los dos libros autobiográficos que publicó Brett Anderson y el libro sobre fans de Fred Vermorel tienen su versión en castellano, editados los tres por Editorial Contra en España, la misma editorial que supo publicar LA CHICA DEL GRUPO de Kim Gordon.

Más números: son 50 capítulos, 18 sobre canciones de ellos y dos covers, 9 capítulos sobre los nueve discos de Suede, 19 sobre fandoms, fans, personalidades con fans y mitologías clásicas relacionadas a los fans. Mariana vio 4 veces a los Suede en vivo, si no conté mal. Ahora podemos ir viendo que cosas celebro de este gran libro y que cosas no comparto con ella.

4 – GRACIAS

El libro arranca en 1999 y, de aquí en adelante, ella va a jugar con el tiempo. No quiere contarnos las cosas en orden cronológico y uno se deja llevar, fascinado con esos saltos en el tiempo de acá para allá. Para el capitulo 3 en la página 21 nos brinda en relato hermoso relacionado a una canción hermosa. Nunca me van a alcanzar las palabras para agradecerle que me haya hecho descubrir THE SOUNDS OF THE STREETS. Llore con lo que ella dice y llore con la canción. Como su texto habla sobre el aborto, al toque recordé a PJ Harvey y a Dog Faced Hermans tratando el tema en canciones, pero aquellas me dejaron una inquietante desolación y una violencia, respectivamente. La canción de Suede me dejó una dulce tristeza que no es fácil de hallar. Muchas gracias por la emoción.

5 – Ella está enojada

El periodismo de rock en Argentina ha tenido y tiene sus aspectos positivos y negativos, los cuales yo los he vivido solo como lector. Con Mariana Enriquez tenemos la visión de una protagonista femenina de este mundo. Tanto en el libro como en los videos en YouTube en los que habla del libro, ella nos relata el destrato hacia su labor y sus opiniones que tuvo que padecer en ciertas ocasiones.  El periodista amigo del famoso, el periodista que no quiere hablar de ciertos eventos y demás vicios y miserias de la profesión. Y eso sin hablar del machismo liso y llano de ciertos comentarios que ella tuvo que soportar. Pero esto no creo que pueda trasladarse a cualquier ámbito extranjero. En un momento ella bardéa, con humor y suavemente, a un crítico francés de rock. Lo cual no me pareció del todo apropiado. Cuando leemos textos extranjeros de critica de pop y rock, los parámetros se amplían considerablemente. Ejemplos: Kiko Amat en Rock de Lux (revista española de crítica cultural) escribía siempre sobre los looks de los músicos al analizar también discos y canciones. Simon Reynolds incluye indumentarias y relaciones con fans en sus análisis del glam, las raves y el post punk. El consumo de ciertas drogas para redimensionar escuchas. Lo que Mariana Enriquez critica sí es válido en Argentina pero no tan válido en otras partes del mundo. Antes del numero 6 escuchamos esto. SONANDO. Acaba de sonar LIKE KIDS del disco NIGHT THOUGHTS.

6 – Omisiones que duelen un poco

En la página 77 se nombra a Robert Wyatt, en la 89 a la banda The Fall, en la página 111 a Carola Bony y en la página 181 a Jenny Hval. Pero no se cuenta quienes son, que discos recomendables editaron, etc. Hubiese sido lindo que escribiese sobre estos artistas, aunque sea uno o dos párrafos breves. Porque yo sé quiénes son, pero son muchos quienes saben poco o nada de ellos. Por supuesto, hoy por hoy es fácil averiguarlo y seguramente ella no se quiere ir por las ramas, pero se extraña ese “de estos me gusta tal cosa, de esta me gusta tal otra cosa”. Si bien estas omisiones duelen, en la página 125 se nombra a la banda Strangelove y no dice nada de ellos. Está omisión dolió mucho mas. Para la segunda emisión me voy a explayar sobre el asunto. Hoy, seco mis lágrimas y sigo adelante.

7 - ¿Se la comen o no se la comen?

Así como hay muchos textos sobre fans dentro de este libro, también hay algunos textos sobre si Brett Anderson es o no homosexual. Está bueno que ella blanquee todas sus fantasías sobre la sexualidad del cantante de Suede, tópico que él mismo se encargó de abordar en ciertas ocasiones. Además Mariana escribe sobre las fantasías eróticas que se expresan en textos creados en fandoms online. Todo bien con aclarar que las músicas vienen con mucho contenido extra que suele no abordarse. Pero, para ser honesto, son la clase de temas que no me llaman mucho la atención. Voy a ejemplificar para ver si puedo ser más claro. Beyonce, escribí sobre Beyonce en este post: https://significadosinvisibles.blogspot.com/2017/06/beyonce-2-discos.html

 

Para diciembre del 2013 sale BEYONCE, disco con varias canciones que hablan de sexo. Con videos que hablan de sexo también. BLOW es una de esas canciones con video bien hot. Admitiendo que lo que ella hace en el video es muy excitante, yo sigo sintiendo que todo el poder de esa canción está en lo sonoro. La canción seguiría siendo espectacular aun sin tener un video buenísimo. Para mí, en las músicas, el sexo es sonar. Todo bien con el video y todo bien con la letra, pero el extra de escucharla cantar “till the morning” no hay ni palabra ni imagen que traduzcan lo que le hace a mi sistema nervioso. Las melodías, el ritmo, los cambios de melodía y ritmo, todos ellos son recursos musicales para contarte un anhelo erótico.

Ahora bien, dicho lo dicho, si el asunto de fondo de Enriquez es subrayar la cuestión homo y bisexual en Suede porque está buscando cuestionar la hetero normativa que parece omnipresente en todas las esferas artísticas y culturales, ahí la cosa cambia significativamente. Porque eso mismo me parece que busca hacer Brett Anderson: darles voz a quienes son acallados. Si por ahí pasa la cosa, entonces sí estoy más interesado en el tema. Hacer relevantes discursos que habitualmente son ignorados, cuando no perseguidos y reprimidos, es actitud punk que yo celebro desde este blog- Vayamos por más música. SONANDO.

Ese fue un fragmento de la canción LEAVING, un lado B del simple EVERYTHING WILL FLOW de 1999, la época del disco HEAD MUSIC.

8 – Una decisión poco feliz

Sale el disco NIGHT THOUGHTS en el 2016 y viene con una película a modo de anexo audiovisual. La edición de lujo de ese álbum viene con ese film en DVD. Mariana Enriquez decide no ver la peli para que su narrativa no arruine la narrativa que ella construyó de la obra. Cuando los Suede presentan en vivo el disco, pasan la película y ella está en desacuerdo con esa decisión. Yo soy curioso y cuando la leí a Mariana tan negada a ver el film, al toque fui a buscarlo a YouTube y lo vi completo. Está buenísimo, te ofrece una interpretación conmovedora del disco, la cual no excluye otras interpretaciones posibles. Negarse a ver el film y negarles a los Suede la chance de que enriquezcan sus eventos son, parafraseándola, “exhibiciones de su, a veces, muy discutible criterio”.

9 – Las letras le dicen y yo te digo

Me pareció que Mariana Enriquez siente el amor que siente por Suede porque las letras de Brett Anderson hablan de la vida de ella. Ya no estoy tan seguro de que utilice ese paradigma para analizar y decodificar cada música que escucha. No está bien, no está mal, es solo una manera de concebir mundos sonoros. Una manera válida y valiosa, teniendo en cuenta los brillantes resultados que obtiene al escuchar a los Suede. Pero resulta que yo los escuchó de otra manera. Para mí los Suede son esas inolvidables líneas de guitarra, esos riffs y la inigualable forma de cantar de Brett Anderson. Nadie canta como él. Lo que ese tipo puede hacer con sus vocalizaciones me vuela la gorra. Las combinaciones de su voz con la guitarra son simplemente maravillosas. Sí, la base es poderosa, sí, los arreglos de teclados y cuerdas son magníficos. Pero esa guitarra, tanto la de Bernard Butler como la de Richard Oakes y esa voz, son la clave para disfrutar de los Suede. En todas mis canciones favoritas de Suede están la magia y el reposo, el vértigo y el hechizo, lujuria y recato, más misterios de los que uno puede enumerar, todo en esa guitarra y esa voz. Después me pongo a ver qué quiso decir en las letras, pero mucho después, cuando voy descendiendo de las cumbres deseadas hasta el quehacer cotidiano.

SONANDO. Esto que acaba de pasar es la canción YOU DON’T KNOW ME, una vez más un lado B del disco AUTOFICTION.

 Los Suede fueron un cuarteto desde principios de los noventas hasta 1994, el guitarrista se fue y luego vinieron dos nuevos miembros, volviéndose un quinteto desde 1995 en adelante. Se separaron en el 2003, volvieron a juntarse para tocar en vivo en el 2010 y volvieron a las ediciones discográficas para el 2013. Aun siguen activos y estimulantes. Todo lo que me queda por decir del genial libro de Mariana Enriquez lo voy a decir en la siguiente emisión de MBMS, el brazo sonoro de SS.II. Sigan sintonizados. Nos vemos.

https://creators.spotify.com/pod/show/my-bloody-maco-show/episodes/Emisin-55-Mariana-Enriquez--Porque-demasiado-no-es-suficiente-e2uu4mi

Acá arriba van a encontrar el link para escuchar el episodio en My Bloody Maco Show. No solo me escuchan leer este texto, también escuchan seis partes de canciones de Suede.