Saturday, February 15, 2025

Mariana Enriquez – Porque demasiado no es suficiente (Mis apuntes)

Empiezo por el comienzo. El domingo 8 de octubre del 2023 apareció una nota en el suplemento Radar de Página 12. Entre las páginas 4 y 6 de dicho suplemento, escrita por Andrea Guzmán y con el título “El deseo es hambre”; la nota trataba sobre un libro llamado Porque demasiado no es suficiente escrito por Mariana Enriquez. El libro viene con subtitulo: “Mi historia de amor con Suede”. Yo lo conseguí el 26 de diciembre del año pasado, lo leí en cuatro días, bajo la prisa que te da la ansiedad de querer saber que dijo sobre qué y sobre quién. Luego lo releí más pausadamente y me llevo casi 25 días ir desmenuzando sus contenidos, enfoques y explicaciones. El libro me pareció genial, me gustó mucho y me puso contento que una editorial chilena se lo publicó. Teniendo en cuenta esto último, asumí, erróneamente, que no iba a ser fácil de conseguir acá en Argentina, pero no. Todo lo contrario. Estaba ahí, a mano, esperando a que lo compre.

Mis apuntes van a venir en dos partes, por ende dos emisiones de My Bloody Maco Show. En esta primera parte, que viene a ser la emisión número 55 del podcast, voy a ir enumerando cosas que fui notando del libro, musicalizadas con ciertas canciones de Suede. Este post viene ilustrado con la tapa del libro de Mariana junto a los dos cds que tengo de ellos. También tengo un cd con archivos mp3 de la discografía de la banda británica desde su primer disco de 1993 hasta HEAD MUSIC de 1999. Para conocer los discos que van desde A NEW MORNING del 2002 hasta AUTOFICTION del 2022 voy a necesitar la ayuda de YouTube. Antes de sentarme a escribir este guion, vi el documental THE INSATIABLE ONES y vi los videos que la banda armó para sus simples o canciones de difusión. También vi entrevistas y presentaciones de Mariana Enriquez sobre el libro en cuestión, sumados a comentarios de Youtubers. Dicho lo dicho, comencemos.

1 – Lo que las gentes de la editorial Montacerdos tienen que tener en cuenta.

Estoy muy agradecido con el hecho de la publicación de este hermoso libro. Por lo tanto todo lo que les voy a señalar a mejorar, espero que no se lo tomen a mal. De cualquier modo, ahí abajo figura la sección de comentarios para que me escriban que les parecen mis objeciones.

A – en el índice de personajes y libros falta Mat Osman, el bajista de Suede, quien si figura en la lista de libros con su obra The Ruins.

B – en la página 179 de esta segunda edición de marzo de 2024 aparece un pequeño círculo entre las letras s y t de varias palabras, corríjanlo para la próxima.

C – falta la discografía de Suede. Cierto es que tenemos Discogs, tenemos Wikipedia, tenemos YouTube, tenemos Spotify, todos en Internet, todos con esa data que se extraña en el libro. Pero qué lindo hubiese sido encontrarse con esa información ya impresa como apéndices en el final de la obra. Y no solo sobre Suede, también discografías solistas de Brett Anderson y Bernard Butler, por ejemplo. Sobre proyectos paralelos como The Tears y demás músicas asociadas a los actuales y pasados miembros del grupo.

D – el arte de tapa. Está muy lindo, a mi me gusta un montón, pero… ¿no se parece a un simple de The Smiths? Siendo que Mariana Enriquez escribe en la página 38 que The Smiths es “una banda que no logra interesarme”, ¿no habría sido mejor idea gráfica que la tapa se asemeje a aquellos primeros simples de Suede? Esa misma foto de la autora cuando era más joven, tan joven, con un fondo blanco y las letras de su nombre y el nombre del libro imitando la tipografía de aquellas ediciones que antecedieron a la aparición del primer long play. Ediciones las cuales desataron el furor por Suede en esas 18 tapas de revistas antes de que el primer disco larga duración fuese editado.

Y hablando de The Smiths, me di el pie para poncharles la primera canción de Suede de esta emisión de hoy que no es para mañana. SONANDO. Se trata de MY INSATIABLE ONE, canción que luego fue versionada por nada más y nada menos que Morrissey. Sí, se ve que al ex cantante y letrista de The Smiths le gustaba esta canción.

Esta canción está en el lado B, junto a TO THE BIRDS, del simple que venía en el lado A con THE DROWNERS. Estas tres canciones, editadas el 11 de mayo de 1992, fueron lo primero que la banda publicó discográficamente. Mucho antes del primer lp del 29 de marzo de 1993. Nueve fueron las canciones a las que los ansiosos fans tuvieron acceso, mucho antes de SUEDE. Solo las tres canciones de los lados A finalmente llegaron a ser publicadas en aquel primer disco. Para ver las otras seis editadas en long play, habría que esperar a las recopilaciones de lados B.

Los seis fragmentos de canciones que van a escuchar hoy no figuran en la Playlist del final del libro y hablando de esto, me di el pie para hablar de mi última objeción a la editorial.

E – la Playlist viene con 83 canciones. ¡Buenísimo! Son canciones de Suede que figuran por orden de aparición en el libro. ¡Muy bien! Al finalizar la lista figura la frase: “escucha la lista online en:” y debajo un código QR para escanear con tu celular y así acceder a la escucha de esas  canciones. ¡Genial! No lo hice, por ende no sé adónde te derivan para que accedas a esos archivos de audio. Pero, pero, pero. Entre esas 83 canciones figuran varias que no le gustan a Mariana. Bueno, ok. Están disponibles para que cada lector saque sus propias conclusiones, más allá de las conclusiones a las que arribó Enriquez. Entonces hubiese estado piola que figure una Playlist extra con las canciones favoritas de Mariana Enriquez, la cual me imagino que vendría con menos de 83 canciones. Así, los lectores tendríamos la versión “amor puro” de lo mejor de Suede según nuestra autora y luego la versión “los caminos de la vida” con las ya mencionadas 83 canciones.

Y un par de cositas más. Para la próxima, pongan en que página figura que canción, para poder ir directo al comentario que ella escribió sobre ese tema en particular. Además, figuran dos veces las canciones TIDES y LIFE IS GOLDEN, no es necesario que sea así. También falta que figure la canción HEROIN de la pagina 123. Quizás fue por la confusión. La canción HEROINE dura 3 minutos 22 segundos, es el track número 3 del disco DOG MAN STAR (1994) y es un TEMAZO. La canción HEROIN dura 2 minutos y 54 segundos, figura como un lado B de la edición especial del 2011 del disco HEAD MUSIC de 1999. Originalmente había sido un lado B del single ATTITUDE del 6 de octubre del 2003.

Antes de continuar, escuchemos otro fragmento de canción. SONANDO. Se trata de NEW GENERATION, temazo que apareció como simple con dos canciones en el lado B el 30 de enero de 1995 y en el lp DOG MAN STAR anteriormente.

2 – Antes de hablarles de Mariana, les hablo de mí.

En mayo de 1993 apareció el número uno de Esculpiendo Milagros. En las páginas 62 y 63 venían las reseñas de los Eps “The Drowners”, “Metal Mickey” y “Animal Nitrate” escritas por Marcelo Montolivo. Si la memoria no me falla, eso fue lo primero que leí sobre ellos. No vi los videos hasta muchos años después, porque no teníamos TV por cable en lo de mis viejos. En aquel 1993 los pasaban por la FM Rock & Pop, me grabé “Metal Mickey” de la radio y también me grabe un pedacito de “To the birds”, canción que va a aparecer en la segunda parte de este especial Suede por Enriquez. Por otra parte, mi amigo Toto era el que veía los videos por cable y quien se compró para el 94 el primer disco y para el 95 el segundo. Me los presto a ambos cds en su momento y me los grabe en unos casetes. Se nota que yo nunca fui muy fan de Suede pero había muchas canciones que me gustaban mucho. Después de DOG MAN STAR vino COMING UP. Ese CD lo consiguió mi amigo Pucho, me lo prestó y también me lo grabe en el 97. Después de eso les perdí el rastro. Sabía que seguían editando discos pero ni mis amigos ni yo los íbamos a conseguir. Para 1999 me los reencontré en la radio cuando pasaban “She’s in Fashion”. Me conseguí el CD con los lados B en el 2002, el que se llama SINGLES en el 2004 y el CD con archivos en mp3 en el 2006. Luego, llegó el silencio. Silencio que recién se interrumpió cuando el 21 de octubre del 2018 en el suplemento Radar de Página 12 Mariana Enriquez escribió sobre el disco THE BLUE HOUR y el libro de Brett Anderson MAÑANAS NEGRAS COMO EL CARBON. Y, aunque la nota estaba buenísima, yo me dije a mi mismo: “bueno, sí, en algún momento volveré a escucharlos”. Pero no pasó. Hasta que llegue hasta este libro y la cosa cambió. Cambió para bien.

SONANDO. Acaban de escuchar un fragmento de POSITIVITY. Canción que aparece en el álbum A NEW MORNING.

3 – Algunos números.

Además de las 83 canciones de la Playlist, hay 351 nombres en la lista de personajes y figuran 24 libros enlistados. Todo en una obra de 222 páginas. Los dos libros autobiográficos que publicó Brett Anderson y el libro sobre fans de Fred Vermorel tienen su versión en castellano, editados los tres por Editorial Contra en España, la misma editorial que supo publicar LA CHICA DEL GRUPO de Kim Gordon.

Más números: son 50 capítulos, 18 sobre canciones de ellos y dos covers, 9 capítulos sobre los nueve discos de Suede, 19 sobre fandoms, fans, personalidades con fans y mitologías clásicas relacionadas a los fans. Mariana vio 4 veces a los Suede en vivo, si no conté mal. Ahora podemos ir viendo que cosas celebro de este gran libro y que cosas no comparto con ella.

4 – GRACIAS

El libro arranca en 1999 y, de aquí en adelante, ella va a jugar con el tiempo. No quiere contarnos las cosas en orden cronológico y uno se deja llevar, fascinado con esos saltos en el tiempo de acá para allá. Para el capitulo 3 en la página 21 nos brinda en relato hermoso relacionado a una canción hermosa. Nunca me van a alcanzar las palabras para agradecerle que me haya hecho descubrir THE SOUNDS OF THE STREETS. Llore con lo que ella dice y llore con la canción. Como su texto habla sobre el aborto, al toque recordé a PJ Harvey y a Dog Faced Hermans tratando el tema en canciones, pero aquellas me dejaron una inquietante desolación y una violencia, respectivamente. La canción de Suede me dejó una dulce tristeza que no es fácil de hallar. Muchas gracias por la emoción.

5 – Ella está enojada

El periodismo de rock en Argentina ha tenido y tiene sus aspectos positivos y negativos, los cuales yo los he vivido solo como lector. Con Mariana Enriquez tenemos la visión de una protagonista femenina de este mundo. Tanto en el libro como en los videos en YouTube en los que habla del libro, ella nos relata el destrato hacia su labor y sus opiniones que tuvo que padecer en ciertas ocasiones.  El periodista amigo del famoso, el periodista que no quiere hablar de ciertos eventos y demás vicios y miserias de la profesión. Y eso sin hablar del machismo liso y llano de ciertos comentarios que ella tuvo que soportar. Pero esto no creo que pueda trasladarse a cualquier ámbito extranjero. En un momento ella bardéa, con humor y suavemente, a un crítico francés de rock. Lo cual no me pareció del todo apropiado. Cuando leemos textos extranjeros de critica de pop y rock, los parámetros se amplían considerablemente. Ejemplos: Kiko Amat en Rock de Lux (revista española de crítica cultural) escribía siempre sobre los looks de los músicos al analizar también discos y canciones. Simon Reynolds incluye indumentarias y relaciones con fans en sus análisis del glam, las raves y el post punk. El consumo de ciertas drogas para redimensionar escuchas. Lo que Mariana Enriquez critica sí es válido en Argentina pero no tan válido en otras partes del mundo. Antes del numero 6 escuchamos esto. SONANDO. Acaba de sonar LIKE KIDS del disco NIGHT THOUGHTS.

6 – Omisiones que duelen un poco

En la página 77 se nombra a Robert Wyatt, en la 89 a la banda The Fall, en la página 111 a Carola Bony y en la página 181 a Jenny Hval. Pero no se cuenta quienes son, que discos recomendables editaron, etc. Hubiese sido lindo que escribiese sobre estos artistas, aunque sea uno o dos párrafos breves. Porque yo sé quiénes son, pero son muchos quienes saben poco o nada de ellos. Por supuesto, hoy por hoy es fácil averiguarlo y seguramente ella no se quiere ir por las ramas, pero se extraña ese “de estos me gusta tal cosa, de esta me gusta tal otra cosa”. Si bien estas omisiones duelen, en la página 125 se nombra a la banda Strangelove y no dice nada de ellos. Está omisión dolió mucho mas. Para la segunda emisión me voy a explayar sobre el asunto. Hoy, seco mis lágrimas y sigo adelante.

7 - ¿Se la comen o no se la comen?

Así como hay muchos textos sobre fans dentro de este libro, también hay algunos textos sobre si Brett Anderson es o no homosexual. Está bueno que ella blanquee todas sus fantasías sobre la sexualidad del cantante de Suede, tópico que él mismo se encargó de abordar en ciertas ocasiones. Además Mariana escribe sobre las fantasías eróticas que se expresan en textos creados en fandoms online. Todo bien con aclarar que las músicas vienen con mucho contenido extra que suele no abordarse. Pero, para ser honesto, son la clase de temas que no me llaman mucho la atención. Voy a ejemplificar para ver si puedo ser más claro. Beyonce, escribí sobre Beyonce en este post: https://significadosinvisibles.blogspot.com/2017/06/beyonce-2-discos.html

 

Para diciembre del 2013 sale BEYONCE, disco con varias canciones que hablan de sexo. Con videos que hablan de sexo también. BLOW es una de esas canciones con video bien hot. Admitiendo que lo que ella hace en el video es muy excitante, yo sigo sintiendo que todo el poder de esa canción está en lo sonoro. La canción seguiría siendo espectacular aun sin tener un video buenísimo. Para mí, en las músicas, el sexo es sonar. Todo bien con el video y todo bien con la letra, pero el extra de escucharla cantar “till the morning” no hay ni palabra ni imagen que traduzcan lo que le hace a mi sistema nervioso. Las melodías, el ritmo, los cambios de melodía y ritmo, todos ellos son recursos musicales para contarte un anhelo erótico.

Ahora bien, dicho lo dicho, si el asunto de fondo de Enriquez es subrayar la cuestión homo y bisexual en Suede porque está buscando cuestionar la hetero normativa que parece omnipresente en todas las esferas artísticas y culturales, ahí la cosa cambia significativamente. Porque eso mismo me parece que busca hacer Brett Anderson: darles voz a quienes son acallados. Si por ahí pasa la cosa, entonces sí estoy más interesado en el tema. Hacer relevantes discursos que habitualmente son ignorados, cuando no perseguidos y reprimidos, es actitud punk que yo celebro desde este blog- Vayamos por más música. SONANDO.

Ese fue un fragmento de la canción LEAVING, un lado B del simple EVERYTHING WILL FLOW de 1999, la época del disco HEAD MUSIC.

8 – Una decisión poco feliz

Sale el disco NIGHT THOUGHTS en el 2016 y viene con una película a modo de anexo audiovisual. La edición de lujo de ese álbum viene con ese film en DVD. Mariana Enriquez decide no ver la peli para que su narrativa no arruine la narrativa que ella construyó de la obra. Cuando los Suede presentan en vivo el disco, pasan la película y ella está en desacuerdo con esa decisión. Yo soy curioso y cuando la leí a Mariana tan negada a ver el film, al toque fui a buscarlo a YouTube y lo vi completo. Está buenísimo, te ofrece una interpretación conmovedora del disco, la cual no excluye otras interpretaciones posibles. Negarse a ver el film y negarles a los Suede la chance de que enriquezcan sus eventos son, parafraseándola, “exhibiciones de su, a veces, muy discutible criterio”.

9 – Las letras le dicen y yo te digo

Me pareció que Mariana Enriquez siente el amor que siente por Suede porque las letras de Brett Anderson hablan de la vida de ella. Ya no estoy tan seguro de que utilice ese paradigma para analizar y decodificar cada música que escucha. No está bien, no está mal, es solo una manera de concebir mundos sonoros. Una manera válida y valiosa, teniendo en cuenta los brillantes resultados que obtiene al escuchar a los Suede. Pero resulta que yo los escuchó de otra manera. Para mí los Suede son esas inolvidables líneas de guitarra, esos riffs y la inigualable forma de cantar de Brett Anderson. Nadie canta como él. Lo que ese tipo puede hacer con sus vocalizaciones me vuela la gorra. Las combinaciones de su voz con la guitarra son simplemente maravillosas. Sí, la base es poderosa, sí, los arreglos de teclados y cuerdas son magníficos. Pero esa guitarra, tanto la de Bernard Butler como la de Richard Oakes y esa voz, son la clave para disfrutar de los Suede. En todas mis canciones favoritas de Suede están la magia y el reposo, el vértigo y el hechizo, lujuria y recato, más misterios de los que uno puede enumerar, todo en esa guitarra y esa voz. Después me pongo a ver qué quiso decir en las letras, pero mucho después, cuando voy descendiendo de las cumbres deseadas hasta el quehacer cotidiano.

SONANDO. Esto que acaba de pasar es la canción YOU DON’T KNOW ME, una vez más un lado B del disco AUTOFICTION.

 Los Suede fueron un cuarteto desde principios de los noventas hasta 1994, el guitarrista se fue y luego vinieron dos nuevos miembros, volviéndose un quinteto desde 1995 en adelante. Se separaron en el 2003, volvieron a juntarse para tocar en vivo en el 2010 y volvieron a las ediciones discográficas para el 2013. Aun siguen activos y estimulantes. Todo lo que me queda por decir del genial libro de Mariana Enriquez lo voy a decir en la siguiente emisión de MBMS, el brazo sonoro de SS.II. Sigan sintonizados. Nos vemos.

https://creators.spotify.com/pod/show/my-bloody-maco-show/episodes/Emisin-55-Mariana-Enriquez--Porque-demasiado-no-es-suficiente-e2uu4mi

Acá arriba van a encontrar el link para escuchar el episodio en My Bloody Maco Show. No solo me escuchan leer este texto, también escuchan seis partes de canciones de Suede.

 

 

No comments: