Sunday, December 11, 2022

Un Miguel Abuelo y otro Miguel Abuelo

1 – Hace varios meses atrás el Hippie Johnny me regaló el libro “Miguel Abuelo El paladín de la libertad” de Juanjo Carmona. Mi edición es del 2021 y es del Grupo Editorial Planeta. Tiene 368 páginas. El autor nos aclara en la página 9, al comienzo de la Introducción, que la primera edición de este libro tuvo lugar en el 2005. Fue en una edición independiente y artesanal. No obstante, es esta edición mainstream y manufacturada la que tenemos disponible hoy en las librerías.

2 – Tarde o temprano, yo iba a conseguirme una copia de esta producción, pero tuve la suerte de que me lo regalaron. El libro en sí está muy bueno, aun careciendo de los análisis estéticos y sonoros que demostrarían porque necesitamos escuchar las creaciones musicales de Miguel Abuelo. Su carrera con las tres formaciones de Los Abuelos de la Nada, con el grupo Nada en Francia y como solista son descriptas desde lo biográfico y lo histórico, pero poco y nada se deja entrever acerca de que es lo que hacía Miguel con la música. La pregunta sería: ¿Por qué tengo que invertir mi tiempo conociendo la obra de Abuelo? Porque no alcanza con saber de su personalidad, mezcla de payaso histriónico, peleador callejero y sobreviviente resiliente de diversas circunstancias adversas. La respuesta podría ser: tengo que escucharlo a Miguel Abuelo porque su obra abunda en riquezas musicales y liricas. Ilustrar al lector con muestras de esas riquezas a través de detallada crítica musical es una tarea que quedó pendiente en este libro.

3 – El origen de este post hay que hallarlo en cuanto me di cuenta de las diferencias que había entre una cita y el texto original. Una vez más, tenemos que volver a Norberto Cambiasso. En el libro “10 discos de rock nacional presentados por 10 escritores” Norberto nos habla sobre el disco “Miguel Abuelo & Nada” de Miguel Abuelo. Desde las páginas 55 a 76, podemos encontrar el análisis de esa obra y como Miguel llegó a plasmarla. En ese excelente texto, hay una cita que voy a pasar a transcribir. Figura entre las páginas 66 y 67.

Cantón le había dicho a Miguel que si quería salir de su situación me ubicara a mí, le dijo que yo podía ayudarlo. Miguel Abuelo vino, lo puse en el estudio con la guitarra y le pedí que hiciera una canción y cantó. La segunda. La tercera y me fascinó. Tocaba todo y todo extraordinariamente. Yo ya sabía lo que él era. Miguel era tan seguro de lo que era y yo no tenía dudas de que era una estrella. Él hacía todo. “¿Querés que yo cante con una segunda voz?”, me decía. Yo pensé que no podía. ¡Pero lo hizo! Era tremendo. Entonces luego mezclábamos las dos voces en diferentes tonos. Teníamos dos pistas. La primera voz y la segunda. Era divino. ¿Y luego? Le pedí que tocara la batería. ¿Y qué pasó? Me toco la batería de una manera increíble. “¿Y ahora querés que toque la trompeta?”, me preguntaba, y yo le decía que sí, entonces él tocaba. Luego la armónica, la percusión y así. Miguel podía ser él solo una orquesta. Yo jamás vi una cosa como esa. Miguel sabía que quería hacer y sabía que lo iba a hacer perfecto. Yo estaba fascinado. Entonces Miguel me preguntó que me parecía. Y yo le dije que me parecía estupendo y que comenzáramos a trabajar. (Moshé Naim, cit. en Juanjo Carmona, ob.cit., pp. 93-94)

Cambiasso está citando un libro publicado por la editorial Conexión Tierra en el 2006. En mi libro esta cita está en las páginas 124 y 125. Ahí mismo me entero que estas declaraciones de Moshé Naim pertenecen, a su vez, a otra fuente: “Declaraciones extraídas de www.mabuelo.com.ar Entrevistas realizadas por Juan M. Almada”

4 – Y me entero de un par de cosillas más. Es hora de citar el texto original:

Le pedí que tocara la batería. ¿Y qué pasó? Dio vuelta su guitarra y empezó a usarla como un bombo de una manera increíble. “¿Y ahora querés que toque la trompeta?”, me preguntaba, y yo le decía que sí, entonces el hacía el fraseo de trompeta con la boca. Luego la armónica y así. Miguel podía ser él solo una orquesta con su voz.

5 – Al comparar vemos que el Miguel Abuelo de Cambiasso es multi instrumentista y el Miguel Abuelo de Juanjo Carmona es un hombre que se da maña para sonorizar todos sus recuerdos musicales con su boca y sus manos. Son dos Migueles distintos, sin dudas. Pero, ¿Por qué Cambiasso citó como lo hizo? Ya sabía que sus lectores íbamos a tener la chance de poder comparar. Fue honesto al establecer de dónde sacó lo que nos está contando, pero ¿Por qué mentir?

6 – Para graficar que diferencia me parece que hay entre quien toca la trompeta y quien imita su sonoridad con la boca voy a citar a Christian Masello en su libro sobre Enrique Symns, en la parte en la que da su testimonio Gillespi.

El músico habla de esa cuestión de hechicería, pero desde la dureza que involucra la práctica: “La magia de la trompeta reside en que implica una técnica que lleva años. Por eso, quizás, no abundan los trompetistas”.

Tocar la trompeta, eso nos cuentan, es cosa ardua. No es lo mismo saber ejecutar el instrumento que tener la capacidad de replicar su sonoridad con la boca.

7 – Admitamos que hay lugar para dudas. Quizás la edición del 2005-2006 traía un testimonio de Naim y el libro editado en 2021 trae un testimonio distinto de la misma fuente. Yo no creo que así sea, pero puede ser que sí. Si las cosas son como yo creo, entonces Norberto alteró la cita original. Ahora, ¿Por qué hizo una cosa así?

8 – A todo esto, sin olvidar que Alfredo Grieco y Bavio le corrigió el texto, como lo supe señalar hace unas semanas atrás en el post dedicado a su libro “Como fueron los 60”. Por ende, son dos los autores que, aparentemente, sabían de estas alteraciones, pero no les parecieron que agreguen o quiten mucho a los hechos narrados.

9 – En mi marco de interpretación del valor artístico de músicos, yo percibo como más valioso a alguien que sabe tocar la trompeta que a alguien que sabe emular su sonido. Pero este es mi marco de interpretación, no necesariamente el de Cambiasso. Quizás él entiende que, para los usos y fines de las canciones de Miguel Abuelo, no había tanta diferencia en alguien tocando la trompeta o alguien imitándola. De ser que es así, nos brinda a los lectores una nueva concepción de las valoraciones artísticas, una valoración que redimensiona las labores de unos, digamos, Reynols, por poner un ejemplo cercano en los tópicos de Significados Invisibles. Los Reynols, aparentemente, no saben tocar nada, pero ahí están, innegables, sonando ante tu perplejidad. Quizás Cambiasso nos señala que la técnica te va a habilitar, claro, pero no va a motorizar tu fe en el hecho de expresarte. La técnica te va a volver un idóneo, pero no un único. Miguel Abuelo era un único y los Reynols lo son. En un mundo donde muchos parecen ansiosos en parecerse a alguien famoso, para asegurarse redito monetario, no suena a mal plan quienes deciden ser ellos mismos.

10 – Sin embargo, Norberto Cambiasso no debería haber modificado el texto original. En primera instancia, no fue cosa buena pasar de un Miguel Abuelo multi instrumentista a un Miguel Abuelo que se las ingeniaba para aportar lo que la canción necesite. En segunda instancia, me fui acostumbrando a estas diferencias, sin seguir especulando acerca del porqué. Al fin de cuentas, como pasa en muchas creaciones artísticas, los resultados son logrados por una colectividad de individualidades cooperando. Son los grupos humanos y los tiempos sociales lo que traen a la vida las más diversas músicas. Estos son datos que no hay que perder de vista a la hora de pensar artes.

 

 

Sunday, December 04, 2022

Su último vuelo

De pie, aferrada a la rama inestable

Así estaba yo, en un nuevo día

Mientras el paso de un viento amable

Me inspiraba nueva melodía

 

Así estaba en la mañana temprana

Y fue entonces cuando logre ver

Que era la jornada en la que marchó mi hermana

Ella ya no estaba en ese único amanecer

 

Un hombre con su celular

Le tomó una última fotografía

Su cuerpo en pose singular

Con su tierna y rota simetría

 

Y seguía hermosa

Como lo había sido toda la vida

Aun sin latir esplendorosa

Mi cantar partido por su partida

 

Y si la ves junto a mí

Quiero que sigas su último vuelo

Yo te enseño estrellas de ella que vi

Mientras vos amas desde el suelo

 

Yo había prometido ante ustedes, queridos lectores, escribir un poema en homenaje a mi mamá. Lo prometí en este post: https://significadosinvisibles.blogspot.com/2022/03/celina-manquin-4-de-diciembre-de-1929.html

Bueno, hoy estoy cumpliendo con esa promesa.

La fotografía que ilustra este post la tomé en una de las escuelas en las que trabajo, pocos días antes de que ella fallezca. Esa circunstancia está narrada en el poema, por eso forma parte de la publicación de hoy.

Para quienes estén interesados en escuchar una versión en audio de este poema, pueden usar este link: https://open.spotify.com/episode/3Ph2D15gLpS2N9Ttr7r33F?si=0f91906762df4596

 

¡Ojalá les haya gustado este post! ¡Nos vemos!

 

Sunday, November 27, 2022

Alfredo Grieco y Bavio – Como fueron los 60 (mis apuntes)


1 – Hoy voy a comentarles acerca de un libro que fue publicado acá en Argentina por un sello editorial de CABA llamado Espasa Calpe, dentro de una colección dirigida por Jorge Lanata llamada Fin de Siglo en 1995. Solo conozco otro libro de la misma colección: “Invitación al Abismo” de Enrique Symns, también de 1995. Les pido a los lectores de este post que me comenten si conocen algún otro libro de la misma colección. Hay ciertas diferencias entre ambos libros, diferencias que voy a detallar más adelante en este texto.

2 - ¿Quién es Alfredo Grieco y Bavio? Lamentablemente es un autor poco conocido en nuestros ámbitos. Es un autor argentino más conocido en países limítrofes. Afortunadamente Internet nos aporta ciertos datos a tener en cuenta:

De un video que figura en YouTube de la Televisión Pública Argentina: Periodista y Escritor. Ex editor de Internacionales en los diarios La Razón de Bolivia, Tiempo Argentino, Crítica y Página 12 y en la revista Veintitrés. Editor de Internacionales en eldiarioar.com. Autor de los libros “Como fueron los 60”, “Días Felices – Los usos del orden: De la Escuela de Chicago al Funcionalismo” (en coautoría con Norberto Cambiasso, dato no mencionado en la mini biografía de Alfredo), la novela “Plato Paceño” y compilador, junto a Nicolás G. Recoaro y Sergio Di Nucci de las antologías “De la Tricolor a la Wiphala – Narrativa Contemporánea de Bolivia” y “Los chongos de Roa Bastos – Narrativa Contemporánea de Paraguay”.

Fragmentos de Revista Anfibia: Erudito, habla no menos de diez idiomas, entre ellos bastante quechua y guaraní; ahora también estudia el aymara. Autor de muchos artículos periodísticos y académicos en literatura comparada y ciencias sociales. Los que lo conocen dicen que es muy buen tipo. Integra la Legión Extranjera del grupo anarco-chixi El Colectivo 2 y se banca el picante como nadie. En su último cumpleaños, cuando le preguntaron qué regalo quería pidió un libro de gramática de mandarín.

Hay 33 textos de su autoría en el Portal Guaraní.

O sea que sobran ejemplos de su literatura. Es solo cuestión de indagar.

3 – Hablando de Cambiasso, una vez más, sí. Además de aquella coautoría que nombré más arriba, Norberto no deja pasar oportunidad para nombrarlo a Grieco y Bavio como quien siempre está allí, leyendo, aportando, sugiriendo. Repasemos los siguientes libros en orden cronológico:

2013 – 10 discos del rock nacional presentados por 10 escritores – Página 76 Agradecimientos a A. G. Y B. por sus correcciones siempre incisivas. (de este texto va a aparecer un post en SS. II. pronto)

2014 – Vendiendo Inglaterra por una Libra – Página 19, nombrado entre varios colaboradores.

2022 – Escuchar Malvinas – Página 159 Aprovechamos de paso para agradecer a A. G. Y B. por sus correcciones siempre eruditas y sensatas.

4 – Para concluir en el triple que anotó Grieco y Bavio en este 2022 en el libro del post pasado, o sea, Vendiendo Inglaterra por una Libra Volumen 2. Estas son las tres instancias que Cambiasso nos aporta: menciones a colaboraciones y un libro, junto a un texto de Alfredo Grieco y Bavio.

Página 22: Alfredo Grieco y Bavio se hizo tiempo de sus múltiples ocupaciones para corregir puntillosamente varios capítulos. Su erudición (y los textos que me prestó) fueron providenciales para aclarar muchos equívocos. Sus críticas, siempre constructivas, me obligaron a mejorar sensiblemente la argumentación. Aunque no creo que haya logrado convencerlo del todo.

Página 237-239: Norberto cita, completa, una nota que Alfredo le envía acerca de un texto de Robert Graves.

Página 429 – Bibliografía: Grieco y Bavio, Alfredo. Cómo fueron los 60 (Buenos Aires: Espasa-Calpe, 1995)

Chequeen el Índice Onomástico para ver que figura en cinco páginas, en realidad. Asombroso.

“Vendiendo Inglaterra por una Libra Volumen 2” de Cambiasso dialoga con “Como fueron los sesentas” de Grieco y Bavio. No solo se trata de referencias en común, dado que ambas obras tratan sobre una época en común, lo que Alfredo nos muestra, es lo que Norberto desarrolla. Y viceversa. No obstante, Alfredo nos narra historias de Argentina y de México, por citar dos geografías a modo de ejemplo, cosa que Norberto no puede hacer, siendo que eligió hablar de un distinto objeto de estudio: la progresiva británica. “Como fueron los sesentas” se pasea por las más variadas zonas. Voy a intentar ser más específico.

5 – El libro de Symns tiene: selección y prólogo de Fito Páez, una foto de la jeta de Enrique en la tapa, un índice que detalla cada texto que cada sección tiene, nota final y notas del autor, estas últimas, narrando la cocina de Cerdos y Peces, la revista que Enrique Symns fundó y dirigió. El libro de Alfredo Grieco y Bavio no viene con tales cuidados de parte de la editorial. Se lo publicaron y chau. Hoy, que tenemos el segundo tomo de VIPUL de Cambiasso, necesitamos que se reedite el libro que estoy comentando y recomendando. Porque me parece que ya no está disponible para los nuevos lectores. Cuando lo reediten, sean más detallados a la hora de realizar índices. De hecho, me voy a tomar el trabajo de escribirlo y compartirlo con ustedes. Para que ustedes se enteren de que va la obra a grosso modo y para señalar lo detallado que los editores deberían haber sido con quien fue detallado a la hora de narrar. En negrita va el nombre del capítulo, el cual sí figura en el índice.

Kennedy: Las relaciones peligrosas Página 7

K & K Página 12

Cuando no demolían el Muro de Berlín Página 14

Después de Dallas Página 16

Nam Página 20

El fin del entusiasmo Página 22

Cronología 1960-1969 Página 25

Sexo, Drogas & Rock’n’Roll Página 29

Déjalo ser Página 32

Juventud salvaje Página 35

Pop, folk y después Página 38

El “viaje” y otras ideas Página 41

Peace and love Página 46

Cronología 1960-1971 Página 51

El Che y el Tercer Mundo Página 57

Tristeza post-coitum: Cuba después de la Revolución Página 60

En el Tercer Mundo Página 66

La Batalla de Argelia Página 69

Árabes e israelíes entre el nasserismo y la OLP Página 73

Cronología 1957-1970 Página 77

Brigitte Bardot o la Nueva Mujer Página 83

Brigitte Bardot: la mujer en pantalones Página 85

Mary Quant o Madame Frufrú Página 87

La píldora y el ganado Página 90

Verdes Página 92

Llegan las feministas Página 94

De la teoría al happening Página 96

El esteticismo de Sontag Página 101

Cronología 1955-1972 Página 105

Onganía: La violencia engendra… Página 109

“Hay que pasar el invierno”: el fin del desarrollismo Página 111

Los años de Illia Página 117

La Revolución Argentina Página 123

Patria socialista Página 126

Cronología 1958-1970 Página 129

Entre páginas 128 y 129 figuran 16 páginas con fotos e ilustraciones en blanco y negro que no llevan número de página.

El Di Tella y otras movidas Página 137

La nueva intelectualidad argentina ejemplar Página 139

Rock nacional: ghettos, bares y televisión Página 143

La zona Página 153

Generación del 60 y nuevo cine argentino Página 162

La literatura como happening de los medios y la cultura popular: el caso de Manuel Puig Página 168

Cronología 1958-1970 Página 173

Los medios o la nueva política Página 181

La ampliación del consumo: el cine y las nuevas tecnologías Página 183

Cultura y medios de masas: el imperio de la imagen y el fin de la escritura Página 202

Apocalípticos e integrados: las teorías de Umberto Eco Página 205

Nuevos hechos, viejas ficciones: el nuevo periodismo Página 210

Visiones massmediáticas de la política: James Bond Página 213

Cronología 1960- 1972 Página 219

Intelectuales: Entre el compromiso y la fama Página 223

Visiones del marxismo Página 227

Herbert Marcuse en el ojo del huracán Página 229

La revolución estructuralista Página 233

Lévi-Strauss, Althusser, Foucault Página 237

Narradores, intelectuales, superestrellas Página 243

Pop, Op & Cía. Página 247

Cronología 1958-1970 Página 251

Jóvenes Iracundos Página 255

La juventud al poder: Guardias Rojas en la Revolución Cultural China Página 257

El socialismo que vino del frío: la Primavera de Praga Página 263

Francia fuera de sí Página 269

México lindo y querido: La matanza de Tlatelolco Página 272

La batalla de Berkeley Página 277

Hilaridad, inocencia y tacos aguja: Stonewall Página 278

Cronología 1949-1973 Página 282

6 – En sus 288 páginas tampoco figuran ni la Bibliografía ni un Índice Onomástico. Como dije más arriba, solo se lo editaron y a otra cosa. Yo creo haberlo conseguido para 1999, si la memoria no me falla. Lo leí mal, con prisa, con ansiedad. Buscando encontrar similares referentes musicales secretos que poblaban las páginas de la revista Esculpiendo Milagros, la excelente revista que Cambiasso dirigió entre 1992 y 2001, publicación en la cual Alfredo Grieco y Bavio supo colaborar en varios números.

Lo leí mal y sus riquezas quedaron extraviadas por muchos años. Su sutil y valioso sentido del humor nos ayuda a los lectores a reflexionar y discutir aquellos protagonistas y aquellas historias. Además, esta obra viene con un plus infrecuente por aquellos noventas: se trata el inicio de las luchas por sus derechos de las comunidades LGTB+. De paso, no deja de señalarnos que tanto ayer como hoy hay minorías y minorías.

7 – “Small is beautiful” en la página 93. “Pero en 1968 el Che había ya sucumbido a su falta de abulia” en la página 68. “Pero también una tradición inglesa de folklore y music hall que agregaba un poco de glucosa y los distinguía de sus primos americanos” en la página 34.  Solo tres citas tomadas al azar, rodeadas de una exuberancia de conceptos y reflexiones que el libro nos brinda generosamente. Una enorme alegría haberme reencontrado con este libro que yacía olvidado al fondo de una caja. Un libro que ilumina una época más idealizada que pensada. Un libro escrito como solo Alfredo Grieco y Bavio sabe hacerlo. Lectura inescapable. 

Monday, November 07, 2022

Norberto Cambiasso – Vendiendo Inglaterra Por Una Libra Tomo 2


 1 – Esta historia empieza un sábado 23 de julio cerca de las once de la noche, escuchando la radio. Es el programa de Alfredo Rosso en AM 750 llamado La Trama Celeste. Está sonando un lado B de un simple de Palito Ortega. Me doy cuenta, asombrado, que está sonando Palito Ortega. Luego me informan que es un lado B. Quien me informa eso es Leandro Donozo. Su editorial, Gourmet Musical, publicó un libro sobre el cantautor tucumano. Cuando el programa está por terminarse, Leandro responde la pregunta de Alfredo: ¿Cuáles son las futuras publicaciones que tiene proyectada la editorial en lo que queda de este 2022? El muy esperado, el que todos le preguntaban cuando iba a aparecer, el segundo tomo de Vendiendo Inglaterra Por Una Libra de Norberto Cambiasso.

2 – La segunda estación es el sábado 6 de agosto pasadas las dos de la tarde. Estoy frente a frente a Leandro. Luego de una broma muy buena, Leandro me propone una oferta que yo declino amablemente, porque ya tengo el libro “Que cien flores florezcan” (https://significadosinvisibles.blogspot.com/2018/11/norberto-cambiasso-que-cien-flores.html). Entonces paso a llevarme el libro protagonista de este post, junto a otro libro más. Todo esto tuvo lugar en la Feria de Editores 2022, la cual se llevó a cabo los días 5, 6 y 7 de agosto de 14 a 21 hs en Avenida Corrientes 6271. El puesto de Gourmet Musical fue el primero que visité, luego fui al puesto de Dobra Robota y, más tarde, al de Caja Negra. Había muchos más puestos interesantes, un montón, pero no me quiero ir por las ramas. Hoy quiero hablarles de VIPUL parte 2.

Paréntesis: habrá quienes no sepan acerca del tomo uno del libro que estoy comentando hoy. Para ellos, aquí tienen dos links a sendos posts acerca del mismo.

https://significadosinvisibles.blogspot.com/2015/03/norberto-cambiasso-vendiendo-inglaterra.html

https://significadosinvisibles.blogspot.com/2015/12/norberto-cambiasso-vendiendo-inglaterra.html

3 – A fines del 2014 apareció el primer volumen y promediando este 2022 aparece el segundo.  Fueron casi ocho años de espera entre una obra y la otra. El primero tiene 400 páginas y el libro protagonista del post de hoy tiene 480 páginas. Ambos libros merecen ser leídos y releídos, al menos, una vez. Yo leí y releí el tomo uno, pero solo leí una vez este segundo tomo. A la vez que creo necesario releer este libro, también voy a tener que releer aquella primera parte, como para ir complementando panoramas. Vendiendo Inglaterra por una libra tomo dos es una hermosa obra en la cual Cambiasso nos recomienda, en varias ocasiones, que vayamos a leer el tomo uno. Curiosamente, hace unos ocho años atrás, Norberto hablaba de un tomo tres. Esta vez ese tomo tres no es nombrado ¿Ira a aparecer? ¿Cuánto tiempo pasará entre este tomo dos y el futuro tomo tres? Porque aún nos falta leer un análisis detallado de King Crimson, por ejemplo. O sobre Henry Cow. O sobre la escena de Canterbury. O sobre Gentle Giant. Me imagino que sí, que va a ser publicado en algún mañana.

4 – Volvamos al ahora. Números: la discografía nombra 285 discos, la bibliografía menciona 191 libros y el índice onomástico contiene 3.588 referencias. Esta vez, como era de esperarse, hay nombres repitiéndose entre el primer y segundo tomo. Porque estamos leyendo del mismo país: el Reino Unido. Porque estamos leyendo, casi, del mismo periodo: 1968-1978. Digo casi, porque, ahora, con el enfoque folk en el panorama, las cosas se inician mucho antes de 1968: los sesentas, los cincuentas, los cuarentas, incluso algo del siglo XIX. Porque estamos leyendo sobre rock progresivo. Ayer eran las “transiciones de la psicodelia al prog”. Hoy “del revival al progressive folk”.  Y, en este volumen, hay 33 películas nombradas. Films de aquellas épocas y films más cercanos en el tiempo. Incluso, en la página 332, Norberto nos aclara que se viene ¡un spoiler! Ahora que noté lo del tiempo, se me ocurrió una tarea para el hogar: ubicar en orden cronológico a esos discos, libros y películas mencionados. Cada realizador pudo haber sido influenciado por la obra que lo antecedió. Ok. Tarea para el hogar para dos volúmenes.

5 – Ayer estuvimos leyendo textos detallados sobre Pink Floyd, Yes y Emerson, Lake and Palmer. Hoy le toca el turno a Genesis y Jethro Tull. Justo estos dos textos figuran al final del libro. Antes, maravillas y milagros del acid folk, progressive folk, folk rock, y tanto más. Bandas y solistas famosísimos y oscuras agrupaciones y personajes.

6 – Hay un gran cambio que me encantó leer en este tomo dos. Si bien les estoy comentando sobre dos volúmenes que se complementan, el libro de hoy es muy distinto al de ayer. Creo que la razón de las diferencias radica en que hoy Norberto Cambiasso escribe sabiendo que estamos esperando leerlo. Ayer el autor estaba construyendo un público interesado en el tema. De hecho, toda la obra había tenido su inicio en otro contexto que el que Leandro Donozo y su editorial, Gourmet Musical, terminó proveyendo. Ahora editor y autor ya saben que estamos los que esperamos leer estas maravillosas páginas. Para reírnos, para deleitarnos, para reflexionar, para compartir entusiasmos. Para saber mucho más sobre aquellas músicas mágicas que nos han puesto a bailar, a llorar, a enamorarnos, a enfurecernos, a inquietarnos.

7 – Por supuesto, hay colaboradores. Los sospechosos de siempre. Algunos de ellos trabajando paso a paso junto a Norberto, otros como fuentes bibliográficas. Alfredo Grieco y Bavio (en cuanto pueda escribo un post sobre este autor), Daniel Varela, Daniel Flores (dos ex Esculpiendo Milagros, como es, también, el caso de Grieco y Bavio). Alan Courtis y Abel Gilbert. También hay nombres nuevos para mí: Julián Polito, Jorge Villacorta, Germán Lerzo. Carlos Grabmuller (este no tan nuevo, pero no sé casi nada sobre él), Paolo Corradini y Luis Taboada.

8 – Una estación extra. El sábado 22 de octubre, cerca de las once de la noche, vuelvo a sintonizar en la radio el programa La Trama Celeste de Alfredo Rosso. Se lo escucha a Cambiasso hablando de su libro, también está Leandro Donozo. Cierran la emisión con una canción de Van Der Graaf Generator que aparece en el primer disco de la banda, antes menciones a Comus, Incredible String Band, Lewis Carrol y su Alicia, The Goons, los recuerdos de la infancia, el Toy Pop y tantas cosas más. Nos invitan a la presentación del libro para el viernes 4 de noviembre a las 19 horas, cerca de la Biblioteca Nacional. Van a estar Norberto y Leandro, junto a Abel Gilbert y Daniel Varela, hablando de milagros y maravillas musicales. Lamentablemente no pude asistir.

9 – Solo me queda concluir volviendo a recomendarles la lectura de esta excelente obra. Agradecerle a Norberto todo el trabajo que se tomó y se está tomando al escribir estas tan necesarias páginas. Porque no todo lo que en ellas se lee es acerca de hermosas músicas, un detallado análisis de contextos históricos y sociopolíticos, unas argumentaciones acerca de ciertos gustos estéticos. También es posible seguirles las huellas a las diversas éticas y cuestiones morales que le dan un marco a cada decisión humana en las más variadas esferas. Esta obra no solo ilumina geniales sonoridades. Esta obra te deja pensando acerca de qué hacemos con el mundo, que con nuestras vidas. A que le llamamos arte y a que le llamamos cultura. No son muchos los libros que te aportan tanto. Ríos de pensamientos que evitan todo dogma para desembocar en nuevas filosofías.

Gracias a Leandro también por poner estas obras en circulación.

Saturday, October 22, 2022

Las Manos de Filippi y su cumbia al cucumelo


 

https://open.spotify.com/episode/1gVYQPz6202NzqoqxVE8z7?si=a0a46d2bdd53425b

En este link van a poder ir a la emisión número doce de My Bloody Maco Show, la cual lleva por título: Hongos Psicodélicos y Músicas (Parte Dos). Si en la primera sonaban fragmentos de canciones de After Dinner (y una canción entera llamada “The Variation of Would You Like Some Mushrooms?”), en esta segunda parte suena “La cumbia al cucumelo”. Sin nombrarla en ningún momento, el grupo nos pone a pensar sobre la prohibición del consumo de ciertas sustancias.

Ilustra este post una foto de la miniatura que podrán encontrar en YouTube al entrar a las Historias Innecesarias de Damian Kuc. Ese video trae valiosa información sobre las drogas psicodélicas.

Para terminar este post cortito, les dejo un par de cosillas más:

Acá les paso lo que publique como descripción de esa emisión en Spotify/Anchor.

Me olvidé de contarles que en la primera emisión hice un veloz repaso de las músicas psicodélicas en diversas épocas y geografías. También me olvide de mencionar mis idas y vueltas con el rock nacional que aparecen detalladas en ese post sobre Arco Iris. Acá les ubico el link y ustedes pueden leer a que me refiero.

https://significadosinvisibles.blogspot.com/2015/04/arco-iris-inti-raymi-1973.html

Es llamativo que, cuando este blog no trata tanto sobre rock en Argentina o cultura general de mi país, en My Bloody Maco Show ya llevo hablando bastante acerca de estos temas. Por ejemplo: Las Orejas Y La Lengua, María José Cantilo, Enrique Symns, Las Manos de Filippi= 4 de 12, mucho más que en Significados Invisibles. Me gusta ese cambio de foco.


Wednesday, October 05, 2022

Rock Progresivo en los 90’s y 2000’s en Argentina – Las Orejas y La Lengua y el sello que los edita – Viajero Inmóvil

Acá les paso el link a la décima emisión de mi Podcast:

https://open.spotify.com/episode/3aYjHjPoI8wXrkxdlWEDdO?si=657b62e2063044dc


Y acá les paso lo que publique como la descripción de esa emisión:

¿Qué me dicen de esa intro? Va a estar sonando en muchas emisiones de My Bloody Maco Show de aquí en más.

Para quienes deseen saber que comenté sobre aquel mítico recital de Las Orejas y La Lengua del 2005 deben darle click a este link:  https://significadosinvisibles.blogspot.com/2005/07/las-orejas-y-la-lengua-en-vivo-en-el.html

Para quienes deseen saber que comenté sobre Reynols y porque me pareció necesario recordar a Las Orejas y La Lengua: https://significadosinvisibles.blogspot.com/2016/11/buscando-reynolds-documental-2004-mis.html

“Fugaz en la Ciudad Antigua” es la canción número 628 de las Fonolas de Materia Gris y “Suricata” es la número 718 de la misma lista.  Para quienes deseen saber que quiero decir cuando digo “Fonola de Materia Gris”: https://significadosinvisibles.blogspot.com/2014/02/fonola-de-materia-gris.html; https://significadosinvisibles.blogspot.com/2018/02/

Esculpiendo Milagros fue una excelente revista independiente de los noventas de nuevas músicas acá en Argentina. Para quienes deseen saber que comenté sobre EE.MM. : https://significadosinvisibles.blogspot.com/2013/05/los-oidos-fascinados.html

Para quienes deseen saber que comenté sobre la recopilación “Salgan al Sol”, la cual armó Cambiasso y que tiene una canción inédita de Las Orejas y La Lengua: https://significadosinvisibles.blogspot.com/2018/11/norberto-cambiasso-que-cien-flores.html

Quiero terminar esta descripción nombrando a Nicolás Diab, que tuvo el enorme y valioso gesto de dejar un comentario en SS. II. Para que se den una idea, es como si vos escribieses sobre futbol y te lo agradezca Messi. ¡Muchas gracias por las músicas, Nicolás! ¡Ojalá vuelvan a tocar en vivo y a editar discos!

 

 

Friday, September 23, 2022

The Blue Nile – Easter Parade

Quizás les haya pasado desapercibido a algunos lectores de este blog llamado Significados Invisibles, que supe escribir acerca de The Blue Nile en dos ocasiones, por lo menos. Voy a pasar a dejarles los links para que chequee quien así lo desee:

https://significadosinvisibles.blogspot.com/2011/10/tears-for-fears-en-vivo-en-el-luna-park.html

https://significadosinvisibles.blogspot.com/2011/09/mujer-adormecida-al-lado-de-la-ventana.html

También los nombré en aquellas listas de canciones de amor que publiqué hace un montón de tiempo, en alguna Fonola, cuando lo nombré también a Leonardo Favio.

Y, hoy por hoy, tienen un Podcast llamado My Bloody Maco Show, en el cual escuchar la canción, que titula este post, de fondo, mientras yo les narro mi traducción y adaptación de la letra, además de las cosas me van pasando por la cabeza. Cosas relacionadas a la canción y a los escritos que aparecen aquí.

Este es el link para escuchar la Octava Emisión (y les recomiendo que también le den una oportunidad a las anteriores siete emisiones)

https://open.spotify.com/episode/45PqAJDQW7oI8JOQ59XIik?si=d54afa50fac8439a


 

Monday, September 19, 2022

Reynols – Minecxiologia (Dobra Robota Editora, 2022) Mis comentarios

1 – Estoy en la Feria de Editores 2022. Es el sábado 6 de agosto. Luego de visitar el stand de Gourmet Musical llego al puesto de Dobra Robota. De movida, no lo noté y eso que hablamos de un libro con tapa color naranja casi fluorescente. En cuanto lo noté, se me caía la baba. Casi sin dudarlo, me lo compré. Si no entendí mal, la mujer que me atendió era Gabriela De Mola, la misma mujer que editó y armó este hermoso libro. Dobra Robota lo hizo una vez más. En cuanto pueda le envió el mail a ella con los links a todos los posts que escribí sobre esta valiosa editorial. Y si les estoy hablando de links, es eso justamente lo que viene luego en este post del presente.

2 – En la página 5 aparecen los agradecimientos. “Reynolds quiere agradecer a”: (los nombres que se aparecen luego son muchos, yo solo voy a mencionar los que más me llamaron la atención)

Pauline Oliveros https://significadosinvisibles.blogspot.com/2020/03/pauline-oliveros-deep-listening.html

Dave Grubbs https://open.spotify.com/episode/2RX3vDaUpmGT8CQ9WTBe0o?si=534b46a4382845c2

Christian  Dergarabedian

Fernando García https://significadosinvisibles.blogspot.com/2022/04/crimen-y-vanguardia-fernando-garcia-mis.html

Pablo Strozza

Mario de Cristófaro

José Bellas

Pablo Schanton

Norberto Cambiasso https://significadosinvisibles.blogspot.com/2018/11/norberto-cambiasso-que-cien-flores.html

Daniel Flores

Roque Casciero

Romina Cohn

Billy Bond

Benjamin Piekut https://significadosinvisibles.blogspot.com/2022/09/benjamin-piekut-henry-cow-world-is.html

3 – En este blog, también pueden leer acerca de los Reynols, por ejemplo: cuando escribí sobre el documental https://significadosinvisibles.blogspot.com/2016/11/buscando-reynolds-documental-2004-mis.html; cuando escribí sobre la película junto a Acid Mother Temple que exhibieron en el BAFICI del 2021 https://significadosinvisibles.blogspot.com/2021/03/bafici-2021-parte-cuatro.html; cuando los nombré, como al pasar, en un post sobre el libro “Gente que no” https://significadosinvisibles.blogspot.com/2010/08/gente-que-no-2009-resena.html y quizás en algún post más que ahora no recuerdo. Mientras buscaba en Significados Invisibles para poner estos links, recién me cayó la ficha que siempre escribí “Reynolds” en vez de “Reynols”. En el libro explican porque dejaron caer esa “d”, la cual yo les seguía incorporando.

4 – Ciertamente los Reynols no figuran en ninguna lista que haya aparecido en este blog. Porque no tengo ningún disco de ellos, solo tengo un casete pirata con una grabación que yo hice (para más info, ver el link del documental). También si van al post sobre Oliveros, va a encontrar más detalles sobre esta banda experimental. Allí hablo de una omisión que, en el libro que comento hoy, vuelve a repetirse.

5 – Si bien recuerdan a Cambiasso, como se puede ver más arriba, no recuerdan a Esculpiendo Milagros, la revista en la que los Reynols aparecieron varias veces. No me queda claro el porqué. Hoy por hoy, alguien debería reeditar aquellos números. Por qué EE.MM era mucho más que los textos de Cambiasso. Varias obras del presente tendrían una reubicación si las nuevas generaciones tuviesen acceso a aquellos textos.

6 – El libro trae 515 páginas, trae 12 capítulos y un Anexo con Discografía, Filmografía, Bibliografía, Rankings, Exposiciones y demás información útil sobre la banda.  Montones de fotos, montones de artes de tapa, montones de fotos de artistas y fans sosteniendo artes de tapa. Esta edición es un bello ejemplar en naranja, blanco, negro y grises. Afuera quedó la discografía, también amplia, de Alan Courtis, pero para eso está Discogs. Allí pueden enterarse de más paisajes sonoros experimentales que apreciar.

7 – Dos curiosidades: Uno, además del castellano y los textos en castellano que son traducciones de textos en inglés, hay otros idiomas presentes en el libro en pequeños comentarios: italiano, alemán, noruego, francés, polaco, rumano, eslovaco, checo, holandés, finés, lituano, ruso, griego y japonés. Dos: al finalizar el libro figura un bonus track, que viene a ser una invitación a que los lectores nos volvamos participes de un proyecto en común. Hay que filmarse a uno mismo por un minuto haciendo música con el libro, hay que “tocar el libro”. Dan una dirección de mail donde mandar esa filmación. Yo ya envié mi contribución. Veremos que nos trae el futuro.

8 – Al domingo siguiente me entero que Página 12 publicó una nota sobre este libro en la sección Cultura & Espectáculos páginas 32 y 33 (7/8/22). Hay una reseña de la obra y una entrevista a Alan Courtis y Roberto Conlazo, ambas escritas por Roque Casciero. Me dio mucha alegría encontrarme con esa nota. Entre otras cosas, Roberto dijo que “si el libro fuese 100% Reynols, tranquilamente podrían venir todas las hojas pegadas y que no se pueda abrir”.

La primera idea que se me ocurrió para el pequeño film que hice fue lo que terminé haciendo. Luego se me ocurrió utilizar estrategias sonoras más extremas, como pegarle cinta adhesiva a la tapa y grabar el sonido de arrancarla de la tapa o llenar con pegamento los bordes de las hojas, para ver como sonaría el libro siendo efectivamente pegado para ya no poder volver a abrirse más. O cortarlo con una sierra manual. Pero es el único ejemplar que tengo y no quiero sacrificarlo. Debe haber otros libros con los cuales practicar estas sonoridades de la performance destructiva, como quemar páginas como Hendrix quemó su guitarra, pero al libro de Reynols lo voy a cuidar.

9 – Ciertos japoneses, que están más locos que una cabra, les encanta el free rock de estos habitantes de Minecxio. Bueno, lo cierto es que, de todos los rincones del globo, hay fans de Reynols. Gracias a este libro, resulta más sencillo tener acceso a esa red internacional de ruidistas y extremistas de la psicodelia. Conseguir el libro me ayudó a enterarme de la existencia de grupos que no conocía y que podría llegar a chequear en algún futuro.

10 – El aroma a la cultura del casete de fines de los setentas que nació con el industrial y cierto post punk tiene su eco en esos sonidos y en las gráficas de esta banda única. Desde las cimas del ruido intenso al llano de los silencios de cintas vírgenes, no hay límites para Reynols. Para cualquier lado pueden ir, ningún lugar les parecería ajeno. Sus músicas pueblan rincones de la mente, del cuerpo y del alma.

11 – Necesitas conseguirte este libro y necesitas a los Reynols. Más de lo que te parece. Yo ya te invité al escribir este post. Lo que vayas a hacer ya no es mi asunto.

 

Monday, September 12, 2022

Benjamin Piekut – Henry Cow: the world is a problem (Mis comentarios)


1 – Este libro fue editado en 2019, pero yo lo conseguí en este 2022. Es un enorme libro, tiene 508 páginas. Desde el mismísimo prefacio, el autor de esta maravillosa obra elige citar algo que Tim Hodgkinson dijo en 1981: “Henry Cow – es imposible de explicar. Ciertamente imposible de explicar sin escribir un libro gordo”. Por años, en eso estuvo dedicado Benjamin. En este post voy a recomendarles que consigan y lean este genial y valioso esfuerzo editorial acerca de aquel colectivo musical poderoso, aunque esquivo y misterioso, que supo ser una de las voces más originales y aventureras de la progresiva británica de los setentas.

2 – Duke University Press de Durham es el sello editorial que editó este libro. Con revisar el inicio del libro alcanza para tener una visión general de la obra. Henry Cow (aquel grupo de rock que a muchos les suena a jazz, pero que también trae sonoridades psicodélicas, ecos de la música de cámara contemporánea, rastros importantes de la experimentación electrónica en ejecución y grabación de instrumentos y en el proceso de mezcla) es el tema central, pero no el único. Música de vanguardia en Inglaterra en la segunda mitad del siglo XX. Historia y crítica musical. Aspectos políticos, filosofía y estética. Entrevistas a músicos de rock. Todo esto y más es tratado en esta obra.

3 – Además del prefacio, del que les hable más arriba, en el libro tenemos de todo: Agradecimientos, gran cantidad de Notas, una extensa Bibliografía, Índice Onomástico e incluso viene con un ensayo a modo de Epilogo llamado “The Vernacular Avant-Garde”, donde el autor traza y discute una nueva tradición en sonoridades singulares, en la cual no deja de nombrar a las Blank Tapes de Reynolds, a los Red Krayola, Chris Corsano, Matana Roberts y demás exponentes de una experimentación que tuvo una concepción al empezar para luego tomar vuelo hacia nuevos horizontes vírgenes.

4 – Los diez años abarcados por el libro, aquel periodo que va de 1968 a 1978, podría denominarse como el periodo de duración que tuvo la progresiva británica. Pero los Henry Cow no se quedaron tocando solo en el Reino Unido, tuvieron mucha resonancia en diversos países del continente europeo y el autor nos narra esos viajes detalladamente. Los diversos públicos, las diversas locaciones. De hecho, el tema de quien estaba a cargo del sonido en vivo es minuciosamente tratado en la obra, siendo los Cow una banda que analizaba y discutía su forma de sonar en estudio con tanto celo y esmero, también era de esperarse que tuviesen la misma disposición al tocar en vivo. Piekut remarca esas diferencias en el elaborado sonido del grupo en estudio y en performance con el resto de los grupos contemporáneos. Al mismo tiempo no se olvida de establecer conexiones con ciertos pasados (Mothers Of Invention, Magic Band y su tiránico Captain Beefheart, Soft Machine) y ciertos presentes (Magma). Por supuesto, las idas y vueltas entre los Henry Cow y los Slapp Happy también son analizados concienzudamente.

5 – Tengo un temita con el índice de contenidos, o sea con algo que no es responsabilidad del autor, sino de la editorial. Faltan detallar los subtítulos, los cuales no solo guían a los lectores en el paso a paso de la lectura, sino que también podrían guiar a alguien al hojear el libro por primera vez si hubiesen sido incluidos. La Introducción tiene 3 subtítulos, el capítulo 1 tiene 4, capítulo 2: 6, capítulo 3: 6, capítulo 4: 6, capítulo 5: 8, capítulo 6: 7, capítulo7: 8, capítulo 8: 7 subtítulos. Esos subtítulos señalan temas importantes, la rica historia de los Henry Cow, en las manos del genial Benjamin, va desarrollándose en diversas sendas: relaciones con el feminismo de parte de los hombres y mujeres de la banda; tensiones entre egos creativos; relaciones con el comunismo, maoísmo y capitalismo; ingreso a (y egreso de) Virgin Records; el luminoso comienzo y el oscuro final de un grupo que nos dejó impresionantes discos.

6 – Hay varios temas que futuros libros podrían seguir desarrollando: Recommended Records, Rock In Opposition, los cientos de proyectos que los integrantes del colectivo fueron formando a lo largo de los años, desde aquel 1978 hasta nuestros días. Porque es cierto que tenemos Discogs para la data dura y pura y The Wire Magazine para ciertos artículos y reseñas de discos, pero aún no tenemos un Piekut hablándonos de todo esto con la misma profundidad que alcanzó este hermoso trabajo realizado.

7 – Unas cosillas que me gustaron encontrarme. Lo del Clive Bell en The Wire Magazine (https://significadosinvisibles.blogspot.com/2022/08/clive-bell-escribe-sobre-el-grupo-henry.html) que figura en la Bibliografía, luego enterarme que él mismo supo integrar un trío con Fred Frith y Lindsay Cooper, encontrar nombrados a los Red Balune y a los Radar Favourites (lástima que no desarrolló sobre los mismos), encontrar a los This Heat en la lista de Bibliografía (curiosamente, no figuran en ninguna otra parte del libro), encontrar nombrado un libro de David Grubbs en la Bibliografía, ver que la canción “Blue Flower” de los Slapp Happy es mencionada y se detalla que tiene un aire a Velvet Underground (una canción que los jóvenes de los noventas conocimos de la mano de los Mazzy Star).

 8 – Desde un Zeitgeist abonado por grupos como Faust y ciertos críticos en algunas publicaciones, auspiciado por productores musicales que trabajaban de eslabones entre músicos inspirados y sellos discográficos sin mucha idea, pero con ganas de ordeñar la vaca del pop y sacar cuanta ganancia les fuese posible. Ese fue el suelo en que pastó nuestra Enrique Vaca. Cuando Benjamin da cuenta de las lecturas y opiniones que fue recibiendo sobre ellos durante la elaboración del libro en el Prefacio, parte en la que también nos confiesa que mucho fue lo que quedó sin explicarse, uno se da cuenta que esto tan solo acaba de empezar. Que el mundo era un problema y lo sigue siendo. La abulia cultural general se ve irrumpida por libros como estos. Por suerte, Benjamin Piekut no está solo. Cierto que es acompañado por unas minorías. Quizás no esté tan mal que así sea. En parte, cada quien elige en que club se subscribe, al menos, en ciertos aspectos, es así. Una banda que se terminó en 1978 recibió su gran libro que la acompañe 41 años después. Todos quienes la formaron luego siguieron sendas de belleza y cuestionamiento. Hay ciertos sueños que nunca se apagan. 

Friday, August 26, 2022

María José Cantilo: un leve misterio y un sentido homenaje en My Bloody Maco Show


 Link: https://open.spotify.com/episode/3npYxypCsjP2Pj17qGqXHN?si=4b61299bc1924e46

Lo que figura arriba es el link que los va a llevar a la quinta emisión de My Bloody Maco Show, el podcast hermano de este blog que estás leyendo. Debajo del título, ubique unos links, los cuales pasó a compartir con ustedes, para ampliar la accesibilidad a ciertos temas.

Juana Molina: https://significadosinvisibles.blogspot.com/2006/08/juana-molina-en-vivo-en-el-ndateneo-el.html

https://significadosinvisibles.blogspot.com/2008/12/juana-lo-hizo-de-nuevo.html

https://significadosinvisibles.blogspot.com/2013/11/juana-molina-wed-21-2013.html

https://significadosinvisibles.blogspot.com/2017/09/juana-molina-halo-2017.html

María Rosa Yorio: https://significadosinvisibles.blogspot.com/2013/04/7-canciones-de-maria-rosa-yorio.html

Maricel Ysasa: https://significadosinvisibles.blogspot.com/2014/01/maricel-ysasa-me-tienen-que-nacer-mas.html

Marilina Bertoldi: https://significadosinvisibles.blogspot.com/2019/07/marilina-bertoldi-si-tenes-razon-estas.html

Carola: https://significadosinvisibles.blogspot.com/2020/06/tres-discos-de-carlos-cutaia.html

Rosario Bléfari: https://significadosinvisibles.blogspot.com/2020/09/una-doncella-en-los-paisajes-del-abasto.html

Claudia Puyó: https://significadosinvisibles.blogspot.com/2020/11/como-un-vientre-blanco-de-ballena.html

En estos links van a poder encontrar mis opiniones y ciertos datos acerca de ellas. Y si desean saber un poco sobre María José, tendrán que ir a Spotify o a Anchor. Sí, es escasa la data que aporto sobre ella, lo admito. Pero sí es alta la carga emotiva de lo que les voy contando.

Comenten por acá, comenten por allá y nos vemos luego.

Friday, August 12, 2022

Clive Bell escribe sobre el grupo Henry Cow

Link: https://spotifyanchor-web.app.link/e/JfvkyO5qrsb

Lo que figura arriba es un link para ir a la tercera emisión del podcast llamado My Bloody Maco Show. Esta vez, van a escuchar mi traducción y adaptación de un texto que apareció originalmente en la revista británica The Wire. Fue en el número 212 de octubre del 2001 y figura en la página 106.

Este post, unido a una edición de podcast, viene a ser una suerte de anticipo a lo que vendrá dentro de unos meses. Tuve la fortuna de conseguirme el libro “The World is a Problem” de Benjamin Piekut. Les había nombrado este libro en este post: https://significadosinvisibles.blogspot.com/2020/05/news-from-babel-letters-home-1986.html

Pues bien, lo estoy leyendo, está muy bueno, y quiero comentarlo. Cuando termine de leerlo, me voy a poner a escribir acerca del mismo.

Si llega a pasarles que no tienen ni idea de quienes fueron los Henry Cow, aquí les dejo un link que los dirige a lo que escribí sobre ellos antes: https://significadosinvisibles.blogspot.com/2013/06/henry-cow-subtitulo-de-pie-y-abrigados.html

Lo que suena de fondo en la emisión, mientras estoy leyendo, es un fragmento del comienzo del lado dos del disco llamado “Bird Jumps Into Wood” de Peter Cusack y Clive Bell. Figura en YouTube, con el clásico sonido a púa que delata que levantaron el audio de un vinilo. Es un disco de 1984.

1969, 1984, 2001, 2022, estaciones y más estaciones, encuentros y más encuentros con textos y músicas que nos iluminan la presencia.

    

Friday, August 05, 2022

Idas y Vueltas – Luces y Sombras de un Gran Escritor


Como hice la vez pasada. Como lo seguiré haciendo en el futuro a modo de nueva rutina en este 2022. Les dejo el link para la segunda emisión de My Bloody Maco Show, el podcast que quiere volverse tu nuevo amiguito.

Link:

 https://anchor.fm/my-bloody-maco-show/episodes/Segunda-Emisin---Enrique-Symns-Luces-y-sombras-de-un-gran-escritor-e1m5b44

 

Y como hice también la vez pasada les dejo el link al post de SS. II. sobre Enrique Symns, el protagonista del show de hoy.

https://significadosinvisibles.blogspot.com/2006/11/enrique-symns.html

De fondo, al inicio de la emisión, suenan un par de monólogos de aquella legendaria cinta que se promocionaba en el número 47 de marzo de 1992 de la revista Cerdos y Peces. Era Enrique Symns acompañado por Lo Negro. En los dos monólogos que seleccione de esa grabación (que está en YouTube) Jorge es acompañado por Adrián Otero en la primera parte e Iván Noble en la segunda parte. En aquellos días eran sendos cantantes de Memphis La Blusera y Los Caballeros de la Quema, respectivamente. “Soy Un Virus” se llamaba el casete, en un indisimulado homenaje a William Burroughs. Seguro cada monólogo tiene un nombre, pero, lo cierto, es que no me moleste en averiguarlo. Quizás figuran en los comentarios del video subido a YouTube. 

Thursday, July 28, 2022

¿Posta? ¿Un Podcast?

¡Sí, queridos lectores! A partir de hoy también pueden elegir convertirse en oyentes. Aquí les dejo el link para que puedan escuchar la primera emisión.

Link:

 https://anchor.fm/my-bloody-maco-show/episodes/Primera-Emisin---Asomando-mi-hocico-al-mundo-de-los-podcasts-e1lpieu

 

La banda que suena de fondo es My Bloody Valentine. Para quienes deseen saber que supe escribir acerca de ellos algunos años atrás, va este otro link: https://significadosinvisibles.blogspot.com/2013/04/my-bloody-valentine-mbv-2013.html

My Bloody Maco Show es un podcast que va a funcionar como el brazo sonoro de este blog. Yo voy a seguir blogueando, pero también es hora que lo asuma: los blogs no son socialmente relevantes. A casi nadie le importa lo que uno escribe en un blog, es así, desgraciadamente. Por eso estoy probando por una nueva vía de comunicación hacia los demás, se llamen públicos, audiencias, grupos sociales, grupajes, como sea.

No porque crea que es trascendente o siquiera relevante o importante lo que tengo para decir. Lo mío simplemente se trata de mover el avispero, tratar de que la cosa marche hacia destinos más prometedores. ¿Y por qué quiero que pase eso? Porque sí, me molesta esa sensación de que parece que no pasa nada. O al menos no pasa nada bueno. Demasiada mansedumbre, demasiada prolijidad, no me termina de convencer eso de que las inquietudes parecen haberse terminado.

Por eso, Significados Invisibles sigue y ahora de la manito de su pequeño bastardo: My Bloody Maco Show.

¡Ojalá les guste!¡Ah! Y ahora tienen dos sitios para dejar sus comentarios, los cuales son bienvenidos, siempre que aporten algo positivo. Bueno, ¡nos vemos!

    

Wednesday, June 01, 2022

Sisters with transistors (Mis comentarios)

1 – Voy a empezar a comentarles este documental de 2020 con una lista de protagonistas. Bellas implicadas en las artes sonoras conocidas como músicas. Músicas (danzas de sonidos, ruidos y silencios) en las manos de músicas (danzas de razones, emociones y vidas).

Lisa Rovner (la directora de la película) (1979)

Laurie Anderson (la narradora) (5/6/47)

Laurie Spiegel (20/9/45)

Suzanne Ciani (4/6/46)

Clara Rockmore (9/3/11 – 10/5/98)

Aura Satz (1974)

Delia Derbyshire (5/5/37 – 3/7/01)

Daphne Oram (31/12/25 – 5/1/03)

Eliane Radigue (24/1/32)

Bebe Barron (16/6/25 – 20/4/08)

Pauline Oliveros (30/5/32 – 24/11/16)

Maggi Payne (23/12/45)

Jessica Rylan (1974)

Maryanne Amacher (25/2/38 – 22/10/09)

Nadia Botello (1986)

Kim Gordon (28/4/53)

Holly Herndon (1980)

Sarah Davachi (1987)

Wendy Carlos (14/11/39)

Ramona González (aka Nite Jewel) (1984)

2 – Ojo, no todas son tan protagonistas. Algunas de ellas aparecen en este film como voces en off, comentando acerca de vida y obra de colegas de antaño. En cuanto vean este documental, de inmediato se van a dar cuenta de quienes protagonizan aquellas historias y quienes comentan. No lo quiero aclarar para obligarlos a averiguar por ustedes mismos.

3 – El poster de promoción de esta producción, ese que figura más arriba, ilustrando este post, viene con una foto de Maryanne Amacher. En un momento de la película vemos un video tipo casero. Es una filmación de una sesión sonora en su casa. La artista pone a funcionar a todo volumen toda la parafernalia tecnológica que tiene en su casa. Ella está “rockeando el hogar”, como señala Kim Gordon en off. En el ínterin, vemos al noisemaker Thurston Moore atestiguando todo esto en algo así como maravillada perplejidad o una aletargada inquietud. Piropos y más piropos para la duenda del ruido electrónico.

4 – El film establece que las músicas electrónicas fueron y son más amigables a los universos femeninos. He aquí la narración de los comienzos de una emancipación cultural, llevada a cabo a través del trabajo sonoro. Instrumentos y aparatos electrónicos que posibilitaron la creación de nuevos lenguajes musicales, tan radicalmente nuevos en ocasiones, que había quienes se ponían a discutir si a eso se le podía llamar música o no. Para mí, fue y es una discusión sin sentido. Poco me importa si se llaman músicas o se llaman lo que sea, yo me siento a experimentarlas.

5 – “Muchos sonidos nunca han sido escuchados por humanos. Algunas ondas sonoras no las vas a escuchar, pero te van a llegar. Técnicas de tormenta estéreo combinan cantantes, instrumentalistas y complejo sonido electrónico. La intensidad emocional está en su máximo.” Esto es lo que podemos leer en el reverso del vinilo de White Noise llamado “An Electrical Storm”. Esta excelente obra maestra de la psicodelia electrónica de los sixties apareció en 1969. En aquellos lejanos días, un tal David Vorhaus unió talento y fuerza creativa con Delia Derbyshire y Brian Hodgson. La primera, protagonista fundamental de estas historias electrónicas. El segundo aparece en el film dando su testimonio en off. Ambos supieron formar parte de la Unit Delta Plus y luego fueron a White Noise. Cuando escuchas maravillas como “Love Without Sound” y demás gemas de este discazo y las relacionas con la increíble cantidad de trabajo que les llevaba a Delia y compañía el poder armar esas sonoridades, se te vuela la gorra y la tapa de los sesos. Sí, tienen razón, la intensidad emocional está en su máximo.

6 – Claro, estamos con Hermanas con Transistores, así es. Pero también aparecen, aquí y allá, algunos hermanos haciendo sus comentarios. Jean-Michel Jarre, Andy Votel, Rhys Chatham, Morton Subotnick, Charles Amirkhanian, David Rosenboom, etc.

7 – Un buen momento para el hipervínculo sin hipervínculo. Quienes quieran saber un poquito más de Pauline Oliveros pueden ir al post del 21 de marzo del 2020. También estarán quienes deseen saber algún extra sobre Ramona González, los cuales pueden ir a chequear el post del 26 de agosto del 2017.

8 – Hay, en estas mujeres, una suerte de liviandad. Genias de las artes musicales, pero sin el ceño fruncido. Una seriedad y disciplina en el trabajo que no vuelve agrios los gestos y las posturas. Esa emocionante actitud, están jugando y te invitan a jugar. ¡Y esa emoción! Cerca del final, la podemos ver a Eliane Radigue. Está sentada, escuchando a un ensamble de jóvenes músicos. Ellos reinterpretan su trabajo del ayer con nuevas instrumentaciones. Son quienes aprecian y entienden. Ella llora emocionada, quizás casi sin poder creerlo hecho realidad. Hoy su obra ha sido redimensionada.

9 – Lisa Rovner nos dejó este documento audiovisual para que todos podamos pensar y disfrutar al mismo tiempo. Unas hermanas electrónicas haciendo que el aire mute con sus alas de mariposas sonoras. Sutil encanto de poderes dulces.