Tuesday, December 10, 2019

Paso-Peso-Piso-Pozo-Puso



1 – Había una vez un blogger que quería pasarse de listo y andaba con ganas de escribir un post que combinase comentarios acerca del disco “Discutible” de Los Babasónicos y los hechos e interpretaciones sobre el Copamiento del Cuartel de La Tablada del día 23 de enero de 1989. Parecían encajar perfectamente e iban a llamar la atención esas palabras yendo y viniendo de un evento artístico a un evento político. Porque el disco me gusta muchísimo. Porque pasaron 30 años de lo de La Tablada. Pero ese blogger, que vengo a ser yo, no pudo hacerlo. Este post es una suerte de relato de ese fracaso.
2 – Paso. Durante semanas, incluso meses, estuve escuchando el disco de Babasónicos del 2018 y viendo un documental sobre lo de La Tablada que se llama “Tablada-El final de los setentas” de Fabián Agosta del 2010. Aunque sea delirios míos, inducidos por la ingesta de sustancias tales como fideos con tuco o arroz con revuelto, yo aun creo ver claras conexiones entre esas letras y algunas de las declaraciones de los implicados en el hecho. De hecho, para dar por concluido el tema de mi parte, se me ocurrió escribir este post para pasarles la posta a ustedes, lectores. Les queda de tarea para el hogar: buscar las conexiones racionales y emocionales entre ambas experiencias, en este caso, un disco y una toma. Sin ir más lejos, creo que los flacos del MTP y los flacos de la banda comparten las mismas edades. De hecho, en aquel 1989 los Babasónicos ya andaban en proyectos musicales, aunque no con el mismo nombre de estos días ni con el mismo estilo de música. ¿Y qué tal si se tratasen de formas similares de idas y vueltas con los grupos sociales pero por distintos medios? Sí, muy delirante todo, pero hay que pensarlo para luego descartarlo.
3 – Peso. Faltan pesos en mi bolsillo y hay pesos que han complicado la marcha hacia la escritura del post. No tengo el libro “La Tablada A vencer o morir” de Felipe Celesia y Pablo Waisberg. Fui a averiguar cuánto costaba y estaba medio caro. Porque el documental está muy bueno pero deja varias cosas sin aclarar. Ejemplo: en un momento uno de los pibes que coparon La Tablada le dice a uno de sus compañeros que tenía sed. El compañero va a buscar algo de beber  y le trae una gaseosa. ¡Una gaseosa! ¡En el medio de alta balacera! Y, luego, leyendo en Wikipedia, me entero que ellos habían irrumpido dentro del cuartel con un camión robado de transporte de bebidas. Y ahí tuvo más sentido ese relato. El documental está hecho con la idea de quien lo está viendo ya tiene varios datos en mente sobre lo sucedido. Además, todas las fuentes que consulte no logran ponerse de acuerdo sobre cuántos fallecieron, ya sea en combate o luego asesinados (una vez que se habían rendido, desarmados). Con tantos pesos costaba dar pasos y entonces sobrevino la parálisis. Y este post es un exorcismo. La forma en la que plasmar algo para seguir en otros escritos. Esto más adelante quizás se resuelva mejor.
4 – Piso. Más sano que estar escribiendo esto en soledad, para que termine leyéndolo yo solo, sería ir a charlar con los implicados. Establecer un piso. Que me discutan. Porque yo no hago canciones, yo no milito en ninguna organización ni política ni social. Pero como cada quien en cada sitio, escucho canciones y veo documentales y sospecho que uno podría sacar algo en claro que fuese útil para salir adelante. Sin ser las gentes dentro de un cuartel, armas en mano. Sin ser las gentes dentro de un escenario, instrumentos musicales en mano. Somos la gente presenciándolo. Podríamos ocupar un rol más activo en estos asuntos.
5 – Pozo. ¡Pero qué difícil se hace todo dentro del miserable pozo en el que caímos todos hace ya 4 años! El macrismo no dejo nada positivo. Ya están a punto de marcharse, pero el daño quedo instalado. Y salir de este pozo va a costar mucho esfuerzo. Y todo lo discutible fue a parar a un pozo y también metieron dentro de un pozo el homenaje a los hechos, cuando se cumplieron 30 años. Yo tenía 13 años cuando pasó lo de La Tablada. Lo vi por TV. Tuve los hechos ahí nomas y hasta el día de hoy ni siquiera se me había ocurrido pensarlos aunque sea un poco.
6 – Puso. Yo creo que se equivocaron, que esa no era la forma de encarar las cosas. El pueblo al que ellos decían representar no los acompañó. Ni antes, ni durante, ni después. Pero eso no es lo más importante que hay que aprender de La Tablada, ni de las letras de los Babasónicos. En uno de los testimonios, uno de los flacos rescató que ese copamiento subrayó la necesidad de los individuos de tomar acciones, más allá de lo que los políticos decidan. Que la gente también decide o que debe decidir, más allá de tan solo votar. Ella/Él puso una teoría en práctica. Ellos hicieron algo, mal, pero lo hicieron. Puso las cosas en orden aunque luego ese orden resultó inviable. Pero ponerse a realizar en el medio de tanta falta de acción, acomodados como estamos al consumo cultural (sin que importe si consumís “mainstream” o radicalismo ideológico envasado al vacío), es ya un avance. Una sociedad formada por individuos ocupados en su auto observación narcisista solo genera una frustrante y confusa bola de tranquila violencia. Una violencia que devora nuestras cosas hermosas. Una inhumanidad que hay que evitar que siga creciendo.
7 – Quiero terminar con Los Babasónicos. En una canción Adrian Dárgelos canta: “no soy un premio para nadie”. Pregunta: entonces, ¿hay alguien que es un premio para alguien? ¿Y qué pasaría si nos premiamos los unos a los otros con vivencias comunitarias igualitarias?


Tuesday, December 03, 2019

Fiestas, Baños y Exilios – Alejandro Modarelli y Flavio Rapisardi (Mis apuntes)



1 – Año 2000. Festival en donde tocan los Sonic Youth. Voy temprano para poder disfrutar de todas las músicas que me sean posibles. Entre tantos nombres “alternativos”, sube a escena Leo García. Es él, una guitarra criolla y unas bases pregrabadas. Adelante, cerca del escenario, los flacos no se cansan de gritarle: “PUTO”, una y otra vez, con enojo alternativo. A Leo parece no importarle. Más atrás, cerca de las mesas de sonido, están sus fans y también estoy yo. También Cerati y su mujer. Cuando García canta su “yo hago el amor por amor al arte” con su pasitos gays, el público parece aun más enardecido que antes. Ira a flor de piel. Sus fans imitan el pasito de su ídolo. Yo me divierto con el contraste “amor-odio” de aquellos “sónicos” y estos “chicos pop”. Estos últimos todos varones y todos bien vestidos, a gran distancia de nuestras remeras “indies”, en mi caso con la tapa de “Dirty”. Leo bajó del escenario, vino para donde yo estaba ubicado, se reunió con Gustavo y Cecilia, recibió el afecto de sus fans y se fue. Siempre me pareció más valiosa la alegría de estos despreocupados trolos que la furia de mis hermanos rockeros, tan machos ellos. Pagar la entrada de un festival, asistir y ladrar enfado es un plan bastante pelotudo. El hecho de que sea una pelotudez no me parece algo tan difícil de entender. Entonces ¿Por qué lo hicieron?
2 – Ya lo sabemos. El mundo está como está porque el que manda es el miedo, no el amor. Alto cagazo, el que tenían (y quizás siguen teniendo) esos machitos de los alaridos. Quizás pensaban: “Que no se confundan conmigo, YO NO SOY PUTO.” Es una lástima que todavía no inventaron los galardones a los más machos.
3 – Y es una enorme alegría que escribieron, editaron y reeditaron un libro como este que hoy estoy comentando. A propósito deje afuera del título de este post el subtítulo de esta obra: “Los gays porteños en la última dictadura.” Lo deje afuera para que el título quede más corto, también porque ya figura en la foto del post. Sin embargo, ese subtítulo dice todo lo que me llamó la atención como para comprar un ejemplar. No tanto por lo de “gays” y más por lo de “dictadura”. Antes de comentar más, algo de historia.
4 – Supe de esta obra gracias a la labor de las gentes de la revista “Los Inrockuptibles”. Fue en el número 61 de noviembre de 2001. Era un libro publicado por la editorial Sudamericana, tenía 223 páginas y salía 19 pesos. Mariano Valerio entrevistó a ambos autores. Leí la entrevista, leí los comentarios de Silvia Delfino (coordinadora del Área Queer del Centro Cultural Ricardo Rojas) pero no fui a buscar el libro, casi nunca voy a buscar libros luego de leer reseñas. Yo soy de los discos. Pero la data quedó en la memoria.
5 – Este año el diario Página 12 está sacando la colección “Biblioteca Soy”. Liliana Viola anda detrás de esta iniciativa. Ella escribió el “pre prólogo” de esta edición de octubre de 2019 antes del prólogo de María Moreno de la edición original. Hoy, el recorrido de aquellos noventas en el 2001, mientras recordaban los setentas, lo tenemos al alcance de la mano, en los kioscos.
6 – Es una gran alegría, como venía diciendo, porque hay un montón de cosas que va quedando claras luego de leer esta obra. Los autores eligen entremezclar, con los testimonios de primera mano de los protagonistas, textos académicos que analizan esos hechos y sus lecturas por parte de homosexuales y heterosexuales. Tengo que confesar que se me hizo un tanto pesada la lectura de las dos primeras partes pero se volvió muy ágil la lectura de la tercer parte, más relacionada con las tensiones entre los movimientos  de defensa de los derechos civiles de los homosexuales con los grupos de la izquierda peronista y marxista, con quienes buscaban sumar fuerzas. ¿Cómo se imaginan que reaccionaron los izquierdistas y peronistas ante tal posibilidad en aquellos setentas?
7 – Este gran libro deja picando varios asuntos estimulantes, según alcance a entender. El capitalismo como la nueva religión, la religión definitiva, me animo a escribir ahora. La violencia que la homosexualidad despierta en ciertas personas por ser el testigo de lo improductivo y lo incontrolable en los seres humanos. El derroche de la lujuria que no va a concluir en procreación alguna debe resultar problemático para quienes solo valoran lo que apuntala y favorece la perpetuación de órdenes sociales nocivos pero “productivos”.
8 – El recuerdo de las “teteras”. El recuerdo pleno, con luces y sombras, de la figura de Néstor Perlongher, autor del que nada leí, cosa que, ahora estoy pensando, debería hacer. El recuerdo de las “parties”. Todos esos recuentos del pasado, leyendo, a su vez, con agudeza, aquellos presentes. El neoliberalismo de los noventas terminó desembocando en una mercantilización del deseo, donde no importa si sos bi, homo, hétero o lo que se te ocurra, con tal que pongas tu dinero en circulación antes que cualquier parte de tu cuerpo.
9 – Perlongher intuía que una verdadera revolución social podría ocurrir si los hombres socializábamos nuestros culos. Los autores indicaron, las dos veces que escribieron acerca de esto, que Néstor lo decía “medio en serio, medio en broma”. Más allá de las cuestiones de salud que hay que pensar ante cada socialización de cualquier parte del cuerpo, el tema me dejó pensando. Porque, en realidad, es mucho más lo que quedaría por socializar. Que socializar, ante quienes, como, porque, varias interesantes preguntas para seguir pensando.
10 – Cosas para más adelante. Ojala haya nuevas ediciones ampliadas de esta obra con: lesbianismo, transexualismo, índice de obras para seguir consultando, índice de nombres, una actualización en teorías y prácticas sobre lo gay desde el 2001 hasta la actualidad.
11 – Antes de terminar de escribir este post recomendando con alegría que consigan y lean este hermoso libro, quería citar algo puntual de “Fiestas…” En la página 188 de esta edición hay una anécdota que me hizo cagar de risa y que me mostró un lado que yo no conocía de alguien. Los autores hablan de Silvio Rodríguez pero llamándolo “Silvia Rodríguez” en dos ocasiones pero también nombrándolo como “el cantante”, dejando así en claro que el cambio de Silvio por Silvia no era un error de escritura. Dos militantes gays chilenos comparten con el cantautor cubano su teoría sobre de que trata la letra de la canción “Unicornio”. Rodríguez no solo niega esta nueva interpretación de su canción, redobla la apuesta a favor de la total torpeza al revelar lo que cuenta “Unicornio”. Esta revelación tajante, inequívoca, desde ese momento y para siempre difícil de poder dejar a un costado, tan solo sirvió para dejar mal parado a Silvio y totalmente merecedor de ese irónico cambio de género que, creo, los autores le endilgaron al imaginarlo ofendido ante tal denominación. Que haya compuesto hermosas canciones no lo exime de quedar mugriento luego de la doble pelotudez de contar de qué trata una canción y anular cualquier otra visión de la misma en un solo movimiento. Mucho más hubiese ganado Silvio al dejar sin explicar su canción, abierta a cualquier interpretación. Así es como la poesía vive.